Generación de Modelos de Negocio, un libro para consultores

En los últimos años he tenido la suerte de tropezar con el modelo Canvas de Ostelwalder y Pigneur varias veces, y finalmente decidí comprar (y estudiar!) el libro Generación de Modelos de Negocio, que articula y describe la propuesta de innovación en los modelos de negocio de estos autores.

Me ha gustado, el libro. Presenta un Proceso de Generación de Modelos de Negocio de forma inversa, es decir, primero describe los componentes del modelo y su coherencia con otras herramientas que hay en el mercado para repensar modelos de negocio, y en el último capítulo integra estos elementos alrededor de un proceso que incluye cinco fases: movilización, comprensión, diseño, aplicación y gestión.

El libro parte de un planteamiento de “lienzo” (como lo llaman ellos, yo lo llamaría más “Mapa”) que identifica 9 secciones imprescindibles en la conceptualización de un Modelo de Negocio: segmentos de mercado a los que se dirige la propuesta, propuesta de valor, canales, relaciones con clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, asociaciones clave y estructura de costes.

A continuación, identifica 5 grandes modelos de negocio con características similares entre sí que han tenido un impacto grande en los negocios que han emergido y se han consolidado en el mundo en los últimos años: la desagregación (analizar la actividad de una empresa alrededor de 3 ejes (relaciones con los clientes, innovación de productos o infraestructuras), y especializarse en uno de ellos), teoría de la larga cola (ofrecer una amplia gama de productos especializados que, por separado, tienen un volumen de ventas relativamente bajo), plataformas multilaterales (negocios basados en unir a dos o más grupos de clientes, como lectores y anunciantes en los periódicos), gratis como modelo de negocio (como un cantante que ofrece gratis su música  por Internet porque vive de los conciertos que hace y el merchandising que vende) o los modelos de negocio abiertos (basados en crear y captar valor mediante la colaboración sistemática con socios externos).

El siguiente capítulo ofrece un conjunto de herramientas para diseñar nuevos modelos de negocio, estas herramientas incluyen las aportaciones de los clientes, la ideación, el pensamiento visual, la creación de prototipos, la narración de historias y la construcción de escenarios.

El siguiente, habla de cómo encaja el lienzo propuesto por Osterwalder con diferentes metodologías de definición estratégica que se han utilizado hasta el momento, como el análisis DAFO, el análisis del entorno o la estrategia de océano azul, y de cómo el lienzo se puede utilizar para analizar la compatibilidad de varios modelos de negocio en una misma empresa.

Los últimos capítulos constituyen la formalización del proceso de generación del que hablaba al principio de este post y el uso del lienzo en el futuro, hacia dónde van a seguir investigando el uso del lienzo sus autores.

La verdad es que tanto el libro como la herramienta que presentan y el enfoque de Diseño en el Modelo de Negocio (no toma de decisiones, sino Diseño, Conceptualización, Creación, Hoja en Blanco) me parecen más que adecuados para el momento en el que nos toca vivir, en el que la mayoría de modelos de negocio, incluso los que triunfan, tienen una vida corta. Sin embargo, hay algunos matices que me parece interesante aportar, especialmente para empresarios que quieren innovar en su negocio.
1. Generación de modelos de Negocio es un libro que trabaja sobre un Modelo, no sobre un Negocio. Está muy bien para observar el negocio desde la distancia, analizar las variables que intervienen, verlo desde otra perspectiva, pero no para gestionar el negocio, no para resolver problemas ni para el día a día.
2. El lienzo, las herramientas y recursos que propone son recursos para consultores, que son los que pueden traer la energía y la distancia desde fuera del día a día, invertir tiempo en seleccionar los recursos que pueden tener más sentido para la empresa y acompañar a empresarios y directivos en el proceso.
3. Creo que este modelo no da suficiente peso a las personas. El mismo nuevo modelo de negocio aplicado por personas diferentes obtiene, seguro, resultados distintos. Por lo tanto, como siempre, el peso está en las personas, y no sé si el libro las pone en el sitio que les corresponde.

Mi propuesta es, entonces, la siguiente: si eres consultor, cómprate y estudia el libro, ya que ofrece con coherencia algunas herramientas que posiblemente ya conozcas pero les puedes dar un giro. Si eres empresario, no compres el libro, te costará demasiado tiempo de tu día a día digerirlo y utilizarlo a tu favor: contrata un consultor que te lo cuente, que te conozca, que elija las herramientas que pueden tener sentido para tu organización, y que te acompañe en su implantación… Si esta vez no quieres innovar en tu producto, ni en tus procesos, ni en la forma en la que comercializas, ni en cómo te organizas. Si lo que quieres es cambiar a lo que te dedicas.
Y no pierdas de vista que lo más importante de tu negocio son las personas.

La empresa que viene

Reflexiono con frecuencia sobre el presente y futuro de empresas, organizaciones y entidades. Observo a medida que voy conociendo, y veo las trayectorias que siguen y el nivel de satisfacción profesional de las personas que ofrecen sus capacidades a estas empresas.
Y hay algunos perfiles de empresa u organización que, en mi opinión, tienen los días contados:
– Las grandes empresas, entendidas no como dice el Ministerio de Hacienda (300 trabajadores, 6 mill de euros de facturación anual), sino empresas que tienen más de 100 asalariados. Las empresas, a partir de cierto tamaño, pierden el sentido en sí mismas. Se les olvida qué han venido a hacer, para qué nacieron, cuál es su objeto, qué ofrecen a la sociedad. Y su sentido pasa a ser generar dinero, exclusivamente. Entonces, identifican la forma más barata de generar dinero, y en esto centran su actividad. Y se disponen a participar en cualquier cosa que implique más dinero, ya que ese es su sentido: trata de personas, armas, especulación (a todos los niveles, porque especular en pequeño también es especular), compra de futuros.
Para mí, estas empresas están destinadas a desaparecer porque han perdido el sentido, y es sólo cuestión de tiempo que sus clientes se den cuenta de ello.
– Las empresas de carrera estelar. Y las personas de carrera estelar que suelen liderarlas. Son empresas, generalmente dirigidas por alguien ambicioso y de espíritu comercial, que acumulan ventas y expectativas, el globo crece, les cuesta ejecutar lo vendido, hacer lo que les pagan por hacer, resuelven los problemas huyendo hacia delante… Hasta que el globo estalla, llevándose por delante a algunas personas que creyeron en el proyecto y confiaron en el vendedor, al vendedor, que difícilmente puede volver a ese mercado, y a los clientes que compraron. Cuando una entidad crece demasiado rápido saltan todas las alarmas, siempre hay uno o más problemas, hay que ponerse en marcha.
Y éstas están destinadas a desaparecer porque no se dan tiempo de vivir, queman la Vida que tienen, no la viven.
En cambio, hay otro tipo de empresa, entidad u organización en la que creo bastante más. Son entidades pequeñas, de 5, 10, 15 asalariados, tal vez 50 trabajadores entre asalariados y colaboradores. Tienen un sentido, una razón de ser. Están abiertas al Mundo y colaboran con muchas otras empresas, entidades u organizaciones en una temática concreta. Están especializadas, son autosuficientes (también, y especialmente, a nivel financiero), trabajan a largo plazo, conocen su mercado y no pierden de vista qué ofrecen, qué tienen para la sociedad. Trabajan para clientes exigentes dispuestos a pagar por un producto o servicio excelente, pero no pierden su independencia ni sus ganas de trabajar a su manera. Sus líderes no se convierten en gestores a medida que la entidad va creciendo, ya que no quieren perder el contacto con los clientes a los que sirven.
El futuro estará constituido por empresas autónomas, independientes y con sentido que colaborarán entre sí para atender grandes demandas. Que se regirán por lo que ofrecen y no por lo que piden al Mercado y al Mundo. Y en ellas trabajarán personas autónomas, independientes y con sentido que contribuirán a las organizaciones en la medida en que la organización vaya en línea con los valores de las personas.
Esto sería un buen escenario, si pensamos a 100 años vista. Visualicémoslo, creamos en él y hagamos los pasos para que así sea. Compartamos con nuestros hijos para que encuentren su camino y sean autónomos, independientes y con sentido, ése es el primer paso.

Curso Online de Gestión de la Innovación para Empresas y Organizaciones

“La innovación y sus actividades asociadas son factores críticos para la viabilidad económica de cualquier organización.
La identificación e implantación sistemática de innovaciones es clave también de cara a garantizar la motivación de las personas y su compromiso con la organización, y para establecer un entorno de trabajo productivo sobre el que todas las personas puedan volcar sus talentos y capacidades para contribuir a la permanencia de la entidad en el mercado a largo plazo.”

Éste es el punto de partida del Curso de partida del Curso Online de Gestión de la Innovación para empresas y organizaciones que imparto junto con la empresa Iniciativas Empresariales. En el curso he intentado estructurar de forma clara el trabajo realizado en los últimos años y mi visión a partir de él de cómo debe organizar la innovación una empresa o una organización que la incorpore como base de su sostenibilidad en el tiempo: de su viabilidad económica, su mínimo impacto ambiental y su máximo impacto social.

El programa incluye los tres ámbitos en los que debe trabajar (en diferente medida, en función del sector y del tipo de organización que se trate) una empresa u organización: un ámbito planificado que incluye detectar sistemáticamente ideas, transformarlas en proyectos viables e implantarlas; un ámbito intuitivo que incluye la predisposición y compromiso de los trabajadores que generan un servicio para innovar en cada interacción con el cliente, y un ámbito social en el que la organización escucha e incorpora la visión de todas las personas que de algún modo participan de ella.

El curso está pensado para un público objetivo que quiere empezar a innovar y no sabe por dónde empezar, tiene un enfoque eminentemente práctico y contiene reflexiones y ejemplos que pueden servir para orientar a la organización y a las personas hacia la innovación, hacia la actitud y responsabilidad de querer hacerlo cada vez mejor.

Organizar la innovación en una Cadena Hotelera

Este post lo he articulado a partir de una cadena de preguntas y respuestas sobre innovación en una cadena hotelera.

1. ¿Cuándo tiene sentido empezar a trabajar en el concepto de Innovación?

Cuando la cadena ha decidido que la Innovación forme parte
de sus valores y de su cultura, y que esto se traduzca en una cartera continua
de proyectos rentables que, una vez finalizado su ciclo de desarrollo, entren a
formar parte de la cuenta de resultados del negocio.

2. ¿Cómo se define Innovación para una cadena hotelera?
Desde el punto de vista de Innobalears, la Innovación consiste en identificar e
implantar nuevas formas de ofrecer valor al cliente con estas tres
características:
a.      
Sentido de novedad
b.     
Orientación a la comercialización
c.      
Visión de proceso
Las principales referencias globales en Innovación
(Manual de Oslo, OCDE) distinguen innovación de producto, proceso, organización
y comercialización, pero está centrado en procesos industriales.

3. ¿Qué facetas de la Innovación tienen sentido en Turismo?
En Turismo, InnoBalears define tres tipos de
innovación: planificada, intuitiva y social. La innovación planificada
corresponde a un 40% de la innovación en turismo, la intuitiva a un 45% y la
social a un creciente 15%.
a)      Innovación
planificada
La innovación planificada es el resultado de
detectar ideas, priorizarlas, estructurar proyectos, financiarlos, implantarlos
y difundir innovaciones en la organización de forma sistemática.
Ejemplo de proyecto: Desarrollo de un producto
adults only.
Fases del proceso: Diagnóstico de Innovación, identificación de proyectos, financiación de proyectos, gestión de proyectos, protección de resultados, difusión de la innovación y gestión del conocimiento.




















b)      Innovación
intuitiva
La innovación intuitiva consiste en crear servicios
o soluciones concretas en cada interacción con el cliente, en función de lo que
se percibe del cliente y de la situación, sin planificación previa.
Ejemplo: Que a un recepcionista se le ocurra darle
a un niño que molesta un papel y un bolígrafo para que pinte
Fases: Vigilar – Imaginar – Focalizar/ decidir –
Capacitarse – Implantar – Aprender
c)       Innovación
social
La innovación social tiene que ver con cómo las
comunidades se organizan para satisfacer desafíos comunes. Se trata de
identificar qué puede aportar una multitud, vinculada a la cadena de un modo u
otro, para garantizar su sostenibilidad.
Ejemplo: contribución de los residentes en el
mantenimiento de las playas donde hay hoteles de la cadena
Fases
Identificación de Comunidades de interés 
Definición de las expectativas sobre la Comunidad
Identificación de iniciativas que puede asumir la
Comunidad (crowdsourcing)
Implantación de las iniciativas
A partir de aquí, se trata de ver qué capacidad de inversión en Innovación tiene la cadena hotelera y, en base a eso, hacer una estrategia más o menos ambiciosa sobre Innovación, y aprender y comprometerse con los resultados. Sin olvidar que, en Innovación, como en tantos otros ámbitos, lo que cuenta es qué pasa a largo plazo.

Elecciones individuales, resultado colectivo.

Como siempre, muy interesante el Update de Alfons Cornella (Infonomia), en el que detecta las siguientes tendencias o temas a considerar de cara a
ver por dónde pueden ir los tiros en Innovación en el futuro:

1) La innovación,
en estos momentos de la historia, está orientada
a resolver problemas
, más que a generar tecnología que permita “crear”
cosas nuevas. Sin embargo, el problema de los “problemas” es que cuesta mucho
verlos como “problemas” (dado que forman parte de una rutina) hasta que se
resuelven. Cada vez hay más personas con
espíritu crítico lo suficientemente arraigado como para estar dispuestos y ser
capaces de detectar problemas en su ámbito personal y profesional, como
clientes, como usuarios, como trabajadores, como ciudadanos.


 2)   Están emergiendo algunas tecnologías que pueden
tener un gran impacto en el futuro, entre otras:  Nuevos materiales, Integración de tecnología en humanos,  Impresión en 3 dimensiones(e-printing, bioprinting), Herramientas digitales,  Herramientas y tecnología vinculada a la
promoción de la Salud preventiva.

 3)  Es el momento de darle una nueva “vuelta de
rosca” a los sectores industriales. Se abandona la concepción de “macro
industria” (como la del automóvil) intervenida por los gobiernos y se transita
hacia una industria más ligera, estructurada alrededor de empresas muy
versátiles y especializadas que venden a todo el mundo desde cualquier lugar
del mundo. Se robotizan al máximo las plantas de fabricación y aparecen
empresas que crean nichos excelentes de producto. Reinventarse es clave para la
principal fuente de innovación del planeta, la manufactura.

 4) Sobre cuál es la innovación radical o disruptiva
que pueda cambiar el  mundo, Alfons
Cornella propone algunos centros de interés que pueden desencadenar
innovaciones disruptivas:
o  
La internet de las cosas. La interconexión de
todas las cosas y las personas puede desencadenar que las cosas empiecen a
tomar decisiones sobre otras cosas, sin intervención de personas.
o  
La energía. Un cambio tecnológico en alguna de
las siguientes energías puede ser determinante para el futuro.
§ 
Solar. Tiene un serio problema de eficiencia,
pero debería ser la energía del planeta, ya que el consumo energético de las
personas en el planeta con respecto a la energía solar que recibimos es de una
proporción de 15 a 89000.
§ 
Energía de fusión nuclear. Muchos países están
trabajando de forma conjunta en ella.
§ 
El auge de las nuevas maneras de acceder a las
capas de petróleo de la tierra. Posibilidad de obtener combustible fósil barato
explotado a través de tecnologías complejas.
o  
La economía circular. Hace años que se sabe que
el planeta no puede mantener su actividad con el nivel de explotación de
materias primas que está sufriendo. Debe identificarse modelos que integren
producción, consumo y reutilización de forma mucho más comprometida.
o  
La creación de algoritmos que funcionen para
utilizar datos e información en todos los ámbitos.
o  
La visión de una ciencia directamente vinculada
al impacto que produce en la sociedad, a la “economía”. Abandonar los marcos
teóricos de la ciencia y centrarse en desarrollar ciencia con sentido para la
sociedad y para el planeta, para hacer economía.

Mientras escribía, me fijaba en que Alfons no entra a juzgar qué tendencias en innovación pueden ser “mejores” o “peores”, para la sociedad o para el planeta, en un futuro. A primera vista, parece que perpetuar un modelo energético basado en seguir extrayendo petróleo es menos “viable” a largo plazo para el planeta que un modelo energético basado en mejorar la eficiencia de la captación de una energía renovable como es el Sol. O que la economía circular, basada en un concepto de recursos limitados en un planeta limitado, es un término más sostenible que el de bioimpresión en 3D.

Creo que ya no estamos en un momento en el que podamos observar sin elegir, sin mojarnos, sin decidir qué tipo de apuestas hacemos. Los investigadores tienen que determinar sobre qué investigan, los emprendedores sobre qué emprenden, los que identificamos y gestionamos proyectos sobre qué proyectos promovemos, y tienen que ser las investigaciones, emprendimientos y promociones que encajen con nuestros valores, que contribuyan a una sociedad con sentido.

El planeta que tendremos será la suma de todas esas decisiones individuales, tomemos las que creamos más correctas, y no nos dejemos llevar por “el dinero que voy a ganar” o “el reconocimiento que voy a obtener”. Centrémonos en trabajar para las generaciones futuras.

El cuarto sector como canalizador de la Innovación Social

La innovación social tiene que ver con cómo las personas, entidades y organizaciones se unen para dar respuesta a desafíos comunes, a los problemas del mundo en el que cohabitamos.

Estoy colaborando en la organización de una innovación social llamada 4º sector Mallorca, que pretende ser un canalizador de la innovación social que se está haciendo en Mallorca. En su momento, hace tres años, estuve íntimamente vinculada al movimiento Social XXII, con el que organizamos el Primer Encuentro de Innovación Social en Mallorca y en Menorca. Este movimiento generó en 2010 y 2011 ilusión, compromiso, reflexión, mutuo conocimiento y apertura en muchas iniciativas de innovación social que ya estaban funcionando en Mallorca y en Menorca.

Ahora un conjunto de empresas y profesionales unimos de nuevo nuestra energía para poner en valor y dar a conocer los proyectos de innovación social y las empresas y entidades comprometidas con el entorno, la sociedad y el sentido a través del movimiento 4º Sector Mallorca.

El cuarto sector es algo así como “lo que viene después” del primer (empresa), segundo (administración pública) y tercer (ONGs) sector:  La empresa privada (primer sector) adopta valores hasta ahora más extendidos en las ONGs (tercer sector), mientras que los imperativos de eficiencia y eficacia en la gestión son ya inevitables para la administración pública (segundo sector). Por otro lado, las ONG’s ya están asumiendo el reto de auto-generarse recursos económicos. Ante esta situación y viendo que es imposible resolver los desequilibrios que vive la sociedad y el planeta hoy a través del mismo sistema y herramientas que los provocaron, el colectivo de personas que iniciamos el 4ºSector consideramos que es el momento de atrevernos a adoptar una nueva perspectiva que abra nuevas opciones.

El cuarto sector, de momento y en España, no tiene un “modelo oficial” detrás, es decir, no hay forma jurídica para el cuarto sector, pero habla de empresas, entidades y personas que priorizan la sostenibilidad y el servicio a las personas, el desarrollo de la persona, el aportar lo mejor de cada uno a la Comunidad y reflejar lo mejor de los demás en uno mismo.

Lo que pretendemos hacer en el 4º sector Mallorca es básicamente compartir conocimiento e ideas sobre cómo se pueden organizar las entidades que articulan su actividad alrededor de la innovación social, en qué ámbitos se está trabajando, con quién se puede colaborar, quién está en línea con los valores “Cuarto Sector”, cómo podemos ayudarnos unos a otros, etc.

Estrenamos nuestra actividad con la celebración de la jornada “Sembrando el Cuarto Sector en Mallorca – Retos y oportunidades para las organizaciones del futuro”, el 19 de Junio a las 19h en el Club Diario de Mallorca, en el que diferentes profesionales vinculados a 4º Sector Mallorca compartirán su visión de Qué es el cuarto sector y cómo puede funcionar en Mallorca, una Mallorca prototipo de la sostenibilidad, la transformación de la sociedad a partir del talento de las personas y qué opciones hay ahora para pensar en términos de innovación social. Tenemos un manifiesto y un código ético, y te pido que te sumes a ellos en el Directorio de Entidades del Cuarto Sector Mallorca si tus valores o los de tu organización van en línea con lo que se propone. Seguro que todos salimos ganando.

Curso Online de Innovación en Turismo – UOC, Julio’13

Este verano impartimos por tercera vez en el marco de la Escuela de Verano de la Universitat Oberta de Catalunya (Programas Abiertos) un curso de Innovación en turismo.

En este seminario se analiza los tres componentes que, en mi opinión, configuran la Innovación en Turismo: innovación planificada (que es el resultado de un proceso sistemático de detección e implantación de ideas de innovación), innovación intuitiva (que es la que permite a los trabajadores turísticos crear soluciones personalizadas y adecuadas en cada interacción con el cliente) e innovación social (que es un mecanismo que aprovecha los recursos de toda la sociedad para dar respuesta a desafíos comunes).

Entendemos innovación en turismo como nuevas formas de aportar valor al cliente. Este valor se puede aportar emprendiendo proyectos que diversifiquen productos o servicios o abaraten costes (innovación planificada), creando una actitud en los trabajadores capaz de valorar no solamente el que el cliente dice, sino también el que espera (innovación intuitiva), y aprovechando el talento y los recursos de toda la sociedad para crear organizaciones y sociedades sostenibles (innovación social).

El modelo de trabajo es a partir de recursos propios y ajenos que están colgados en Internet, y a partir del análisis de estos recursos, el alumno tiene que resolver tres ejercicios que se proponen y participar, contrastando su opinión con compañeros y profesora, en los espacios de debate, y compartir el conocimiento que va generando en el camino. El sistema es muy sencillo, y como Programa Abierto no hay que tener el bachillerato ni el acceso a la Universidad para apuntarse. Se trata de invertir unas 25 horas en 4 semanas para integrar algunos conceptos que son clave, en mi opinión, para el futuro y la sostenibilidad de las organizaciones turísticas.

10 lecciones de innovadores sociales que lo están haciendo hoy posible

Estuve el pasado Viernes en la conferencia de Innovación Social organizada por la Cátedra Bancaja de Emprendedores (UIB) y Eticentre. El contenido y los ponentes de la jornada, y algunos comentarios sobre cómo fue, así como los audios de las conferencias (que realmente valen la pena!), los podéis encontrar en el post de Toni Roig y en el de ¿Quién ha muerto hoy?, ambos muy completos.

Lo que yo quería proponer hoy aquí son las principales reflexiones sobre innovación social que se desprenden, para mí, de lo que dijeron los ponentes, y una propuesta de acciones a tomar por los agentes de cambio que somos todos en este momento que tenemos la suerte que nos ha tocado vivir.

Ahí van las reflexiones.

  1. Toda transformación individual o colectiva tiene dos formas de emprenderse: por compulsión (cuando se asume cuando ya no hay más remedio que asumirla) o por convicción (cuando se asume porque se cree que es lo mejor que puede hacerse).
  2. Los elementos clave de los proyectos e iniciativas de innovación social son: sentido (responde a la pregunta, ¿para qué sirve?), vocación (sale del corazón), socios (no clientes), comunidad, transparencia, democracia, participación, autenticidad, apertura, intersectorialidad, organización en red, viralidad, cooperación, nuevos formatos de financiación, rentabilidad económica y social.
  3. Para innovar socialmente, se necesita: fuerza interior, esperanza, resiliencia (capacidad de un individuo, entorno u organización de reponerse a los traumas) y longanimidad (constancia de ánimo en las adversidades).
  4. Además de la cadena de valor tradicional, una iniciativa de innovación social debe tener una cadena de sentido, que incluye parámetros como pertenencia, utilidad social, transparencia, compromiso, simetría y ecología social y natural.
  5. Si queremos ser innovadores sociales, tenemos que tener principios, consciencia, trabajo, carácter, ética y compromiso. Y tenemos que pensar bien, actuar bien y amar bien. Confiar en uno mismo, confiar en el otro y tener esperanza en la vida.
  6. Existen herramientas digitales que nos permiten organizarnos socialmente, alrededor de conceptos como corresponsabilidad, retorno social y bien común.
  7. Está muy bien hablar de valores, pero hay que aplicarlos y vivir con ellos, y esto no es tan fácil.
  8. Cuando llega una oportunidad de hacer un proyecto con sentido, la pregunta es ¿con quién puedo colaborar? La endogamia, incluso en las organizaciones, no sirve. Las ideas no son de nadie, son de todos.
  9. El concepto de “excedente cognitivo” parte de la base de que las personas despiertas tienen más ideas que tiempo para ponerlas en marcha, se trata de captar esa energía para un fin productivo para la sociedad y para el planeta.
  10. La colaboración no es un fenómeno que espontáneamente se sostenga, hay que aprender a provocarla y manejarla.
Y, a partir de las reflexiones, me propongo:
  • Hacer lo que creo que tengo que hacer.
  • Utilizar las características de las iniciativas de innovación social para ver dónde pongo mi energía, mi tiempo y mi amor.
  • Utilizar sistemáticamente los conceptos resiliencia y longanimidad, y mirar a largo plazo, a 100 años vista.
  • Reflexionar sobre la cadena de sentido cuando observo una organización.
  • Pensar bien. Actuar bien. Amar bien. Confiar en el otro.
  • Aprender a utilizar las herramientas digitales, observar los prototipos de las iniciativas de las que aprendo.
  • No sólo hablar, también hacer, hacer, hacer. Aceptar mis incoherencias cuando no haya más remedio.
  • Colaborar, colaborar, colaborar. Apertura de mente y de corazón, dejar que la Vida me traiga a las personas que me van a ayudar a crecer.
  • Dejar que otros utilicen mi excedente cognitivo para que todos vivamos mejor.
  • Aprender a provocar y manejar la colaboración, ya que ya no vale con las actitudes individuales, el cambio es tan apremiante que hay que trabajar en equipo.
Por último, una frase con Wikipedia que creo que podemos generalizar: “El problema con Wikipedia es que sólo funciona en la práctica. En teoría, nunca podría funcionar”. Hagamos que la innovación social funcione en la práctica, qué más nos da, la teoría.

A emprender se aprende, Mondragon Team Academy

Leí con interés el planteamiento de la carrera de Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN) impartida por la Universidad de Mondragón que se publicó el domingo 31 de Marzo en El País/ Negocios.

Se trata de un título de Grado en el que los alumnos basan su aprendizaje en la experiencia: no hay aula, sino oficina. No hay profesores, sino entrenadores. No hay exámenes, sino coevaluación entre los alumnos y análisis de resultados empresariales. No hay asignaturas, sino proyectos empresariales con un marcado carácter social. No hay fronteras, pues el planteamiento de los proyectos es global.

Más allá de lo que pueda decir el artículo sobre lo bien que funciona y los resultados que obtienen los alumnos y entidades que participan en estos estudios, lo que me llamó la atención del planteamiento fue lo siguiente:

  • La rotura con el modelo tradicional universitario. Yo creo que se podría decir que esta titulación de grado se ha creado a partir de una hoja en blanco en la que alguien se preguntó “Qué necesita la sociedad ahora?” y “Cómo podemos conseguirlo?” sin tener en cuenta las infraestructuras existentes, los sueldos de los profesores, el presupuesto para investigación, la reputación del grado,… Como profesora de la UOC  consideré en su momento una innovación que la universidad trabajara con profesionales, no sólo con profesores universitarios, que pudieran aportar su experiencia. Sin duda, era una innovación incremental. Me parece rupturista el establecer títulos de grado de esta forma, sin miedo. 
  • La orientación social, no sólo de los proyectos que se acaban generando, que (dada la edad y el perfil de los emprendedores) de forma “natural” deberían ser sociales, si no también de la difusión del modelo desde la Universidad de Mondragón: “No pretendemos llevar estudiantes a la Universidad de Mondragón, sino que los alumnos pongan en marcha proyectos que generen innovación y riqueza en su propio entorno”.
  • La innovación abierta como eje de todas las iniciativas de las que habla el artículo, de todos los proyectos empresariales que el artículo comenta. Esto abre una puerta al desarrollo y difusión del concepto de innovación abierta y por tanto del de innovación social, lo que implica la difusión de un concepto, unas habilidades, unas capacidades y una actitud que para mí va a ser clave de futuro.
Por otro lado, si me preguntaran sobre cómo creo yo que se podría mejorar el planteamiento sobre el papel (ya que desconozco por completo el proyecto, aunque me parece muy comprometido e interesante) de estos estudios, haría dos comentarios:
  • Dar una mayor importancia al componente local de las iniciativas. La idea es “aprender a hacer lo que podamos con lo que tenemos”, y el planteamiento global sólo sirve para proyectos basados en conocimiento. Sería ideal introducir el concepto de “ver qué tenemos” para aprender a “hacer lo que podamos” con ello.
  • Dar respuestas a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Todos los casos que plantea el artículo son de empresas basadas en la innovación abierta, pero eso, aunque ayuda, no da respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Los desafíos de nuestro tiempo son la energía, la alimentación, el cambio climático, la vida de todos los seres que habitan el planeta…
En cualquier caso, olé por el grado, y olé por la Universidad de Mondragón.

Tres referencias en Innovación Social

Me preguntaban el otro día si podía identificar algunas referencias en Innovación Social que pensara que tenían sentido para un grupo de jóvenes universitarios, de cara a la organización de una jornada en Mallorca sobre Emprendimiento e Innovación Social.

Así, sin pensarlo demasiado, identifiqué tres referencias que para mí abarcan tres ámbitos muy diferentes de la sociedad actual, y pensé que tendría sentido compartirlas en este blog, por si alguien quiere empezar a investigar sobre innovación social y no sabe por dónde… Para mí, estas referencias no corresponden a grandes “gurús” del tema (en innovación social estamos todos en modo prototipo, no hay gurús, todos observamos a todos y vamos aprendiendo a medida que nos equivocamos), sino más bien a entidades a quien observar y excusas para “tirar del hilo” e ir aprendiendo sobre el tema.

CENTRO DE CONOCIMIENTO. En primer lugar, identifiqué el Instituto de innovación social de ESADE. Tienen unos programas muy adecuados de emprendimiento social, y montan una jornada anual de innovación social en la que se comparte mucho a nivel de lo que se está haciendo en otros países: http://www.esade.edu/research-webs/cat/socialinnovation. Es una referencia para conseguir información e identificar iniciativas emprendidas por grandes empresas, aunque siguen trabajando con un enfoque global, cuando el componente local (para mí) es imprescindible en innovación social: “Haz lo que puedas con lo que tienes”.
EMPRESA. Tarpuna SL. Es el emprendimiento más social que conozco, es una cooperativa compuesta, como dicen en su web, por un “equipo de personas comprometidas con la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social”. Se articulan alrededor de proyectos, algunos de los cuales han sido financiados por crowdfunding y todo lo basan en “lo colectivo”: http://tarpunacoop.org/. Tanto el perfil como el planteamiento de su actividad me parecen dignos de observar e imitar (bajo el filtro local, ¡por supuesto!).

FUNDACIÓN. Goteo.org. Plataforma de crowdfunding en abierto. Funciona como una Fundación, y los que dirigen la entidad tienen una visión muy completa de
innovación abierta, el fenómeno “crowd” y la colaboración para lograr un futuro mejor. www.goteo.org

Innovación social no es lo mismo que innovación en servicios sociales, pero tiene un componente ético detrás basado en sostenibilidad, cooperación e innovación abierta que lo distingue de otros tipos de innovación, que responsabiliza a las personas de su propio camino y del camino de la Humanidad y que constituye para mí el futuro de la Innovación.