Blog

Hoteles llenos, ¿buena temporada?

Escucho con interés los vídeos publicados por Hosteltur en el marco de la ITB sobre si se van o no a llenar los hoteles en Balears o no, y si eso es o no una buena noticia. Parece que si se llenan o no los hoteles es lo único relevante que pasa en Balears, el único «problema» a resolver, pero eso es otro tema…

¿Es una buena noticia para Balears un millón de turistas? En mi opinión, y pensando en términos de sostenibilidad (no en términos de viabilidad económica), esta no es una buena noticia: estos turistas van a venir en verano, temporada alta, altísima, en un momento de sobresaturación, falta de agua, problemas de tráfico, máxima emisión de CO2 a la atmósfera,… Vivimos en un territorio limitado, y limitado significa «con límites», y esos «límites» no los debería poner el mercado, sino la racionalidad de los recursos de que disponemos. La carga sobre los recursos hídricos, sobre la zona costera, sobre el mar, sobre el aire, sobre las infraestructuras existentes (puerto, aeropuerto, carreteras, hospitales…), debería ser sopesada a la hora de gestionar las licencias para construir, no sólo hoteles, sino cualquier tipo de vivienda, aunque sólo vaya a utilizarse una parte del año. Y debería ser racionalizada por los propios constructores y promotores, porque hay cosas que no paga el dinero.

¿Es una oportunidad histórica para recuperar una cuota de mercado perdida? Yo creo que la perdimos porque ofrecimos exceso, y eso es lo que vamos a volver a hacer, ofrecer exceso como resultado del proceso de transición en el que están los países del norte de África: exceso de turistas, exceso de coches, exceso de demanda energética, exceso de arrogancia, exceso de falta de cariño, porque como total está todo vendido, para qué vamos a mirar a los ojos a la persona que tenemos delante… Así que recuperamos ahora la cuota de mercado, tal vez, por la transición en estos países, pero la crisis y sus resultados deberían habernos hecho humildes como para saber que, si llenamos Balears de turistas, no ganamos: perdemos.

Balears necesita menos turistas en temporada alta, y puede acoger a más personas en temporada baja. Ojalá encontremos pronto la manera de DECRECER en número de plazas, habiendo aprendido de la experiencia.

Conceptos que complementan la acepción de Innovación

Leo con interés a Fabián González, de ITH, en su post «¿Qué es para mí innovar?», publicado hoy en Hosteltur, ya que me interesa qué entiende la gente que se dedica a innovación, tecnología y turismo por Innovación (…en turismo, sector que, en mi opinión, está mucho más cerca del corazón que los sectores industriales…), y cómo evoluciona (o creo que debería evolucionar) el concepto. Como todo, me gusta la idea de que los conceptos también evolucionan, a medida que las personas vamos evolucionando…

Me decepciona un poco que todavía se utilicen definiciones de innovación como las que propone Fabián, todas en línea con el Manual de Oslo, sí, pero en las que falta, corazón, humanidad, conexión con la tierra, esencia, o como queramos llamarlo. Así, Fabián da por válidas y actuales definiciones como «Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado» o «Innovación es todo cambio basado en el conocimiento que aporta valor a la empresa y al cliente», remachando «¿Para que sirve cambiar la forma de hacer las cosas si esa mejora no repercute en la cuenta de resultados de forma directa o indirecta?».

En mi opinión, ha llegado el momento de que las empresas, la administración pública, los centros de conocimiento y las personas cambiemos esta preguna por «¿para qué sirve cambiar la forma de hacer las cosas si esa mejora no repercute en el bienestar en la Tierra, en la mejora de las condiciones de vida de las personas vinculadas a esa innovación o en una viabilidad económica de la idea?». Si sólo implantamos (todos) ideas que permitan una mejor vida en la tierra para todos los que la habitamos, todos viviremos mejor, y para mí eso es innovar: compartir conocimiento (sólo compartiendo ya se genera conocimiento nuevo!) para aportar valor al Planeta. No sólo para hacerlo sostenible, sino también para restaurarlo. Estoy decidida a seguir trabajando en esta línea, y creo que todas las personas tienen mucho que aportar en la innovación en el Planeta.

2010: proyectos grandes, grandes proyectos…

Respondiendo al comentario de uno de mis (según él) «muchos» seguidores abandonados, hace días que quiero hablar de los proyectos en los que he estado trabajando en 2010, dado que parece que tengo mi blog (… y mis «muchos» seguidores) abandonados…

InnoBalears (que soy yo), en el 2010 ha seguido trabajando, (claro!). La tónica de este año ha tomado un cariz más internacional, de proyectos más ambiciosos realizados con la colaboración de muchas personas y empresas, la mayoría no liderados por mí, pero en los que he participado con interés, alegría, compromiso y capacidad (espero!), proyectos que he disfrutado. Sólo voy a esbozarlos, hoy, dar algunas referencias que me permitan hablar, tal vez en otro post, de lo que visualiza 2011 a nivel profesional…

El primer proyecto (que ya empezó en 2009, se paró un tiempo y luego continuó hasta final de 2010) se llama PIMEs en Xarxa. El objetivo del proyecto era definir un modelo metodológico para el trabajo en red entre PYMEs (micropymes, personas, también) que están físicamente separadas. Mi amiga Bel y yo, cuando lanzamos el proyecto, lo hicimos a partir de la convicción de que las personas, cada vez más, trabajamos en red, desaparecen los líderes y las jerarquías, emprendemos algunos proyectos a los que se suman otras personas con los mismos objetivos, y sumamos y compartimos en otros proyectos que tienen que ver con nuestros objetivos. Este proyecto ha sido financiado por el Plan Avanza, y podéis ver sus resultados en este link. Me ha gustado mucho trabajar con todos los involucrados en el proyecto, en especial con Joan Sánchez y Marga Castells, buenos profesionales y amigos, y con Dani Boerner, un no_tan_hermético jefe de proyecto…

El segundo proyecto que quiero comentar hoy ha sido una suerte. Se llama TOUREG, y es un proyecto del VII Programa Marco de la Unión Europea. El proyecto consistía en analizar la situación actual de la oferta y la demanda tecnológica en turismo en tres ámbitos: Energía, Medio Ambiente y Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Ha sido una suerte porque mi participación en el mismo ha venido más dada por la coyuntura que por la planificación, dado que participé en la fase inicial de análisis tecnológico en las regiones, elaborando el documento de análisis de la situación en Les Illes Balears, y ahora, al final, contribuyendo a estructurar un plan de acción conjunto entre las regiones participantes para promover el uso e implantación de tecnologías que incrementen la viabilidad social, económica y mediambiental de las empresas turísticas, es decir, su sostenibilidad.

A final de año lanzamos el proyecto HES, Hotel Energy Solutions, un interesante proyecto de desarrollo tecnológico de una herramienta de autodiagnóstico y propuesta de áreas de mejora en eficiencia energética y energías renovables en hoteles. Estoy contenta de poder trabajar en un entorno internacional como el que rodea a la OMT (organización Mundial del Turismo), y el proyecto tiene sentido e interés en un momento en el que la energía cada vez es más cara, y en el que uno de los impactos ambientales importantes de la actividad turística es la emisión de CO2 derivada de la producción y consumo de energía.

Finalmente (y last but not least), este 2010 ha sido el año del lanzamiento de SocialXXII, un movimiento social de nivel regional orientado a la innovación social, a la participación de todas las personas de una sociedad (y sus ideas, su trabajo, su amor) en su propio bienestar, y en el bienestar del Planeta. Este es un proyecto que está trayendo mucho y muy bueno a los que participamos en él, y me gústaría que también a Les Illes Balears (y al Mundo) en su conjunto. Búscanos en Facebook si te apetece conocer más sobre el tema.

Empieza 2011 y con él buenos proyectos, proyectos buenos. Feliz 2011!

5000 personas en la identificación de valores para el milenio

He estudiado con interés el documento «Oportunidades de actuación frente a la crisis«, editado por InnoBasque (2009), en el marco de mi investigación sobre innovación social y sus posibilidades, y voy a seguir leyendo en los próximos días los documentos InnoBasque, por el interés de la temática que desarrollan (la vinculación entre Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica y Sociedad: innovación social, transformación social y económica, personas en la innovación de la sociedad…).

Ha habido muchas cosas que me han llamado la atención del documento, de entrada, el proyecto que se ejecutó para desarrollar un documento (éste) que recoge la visión y las ideas de más de 5000 personas que participaron a través de 119 entidades en un encuentro social desarrollado el 18 de Mayo de 2009 utilizando la metodología World Cafe.

Otra cosa que me ha llamado la atención ha sido los nuevos conceptos que este documento me ha obligado a integrar: la necesidad de alianzas y espacios de encuentro público-privado-social (y el hecho de que alguien «público» la detecte y la defienda), la existencia de asimetrías entre el conocimiento en la empresa privada y el conocimiento en lo público (lo que complica el control y la regulación!), la desproporción entre globalización económica (que es un hecho) y globalización política (que más bien es una localización política, cada vez más gobiernos de menor capacidad de decisión), la micro-generación de energía, el concepto de Agencia de la Open Knowledge Foundation, los modelos de financiación de iniciativas P2P (de persona a persona) o el concepto Open Government (mejoras en la eficiencia y transparencia en la gestión de la administración pública, imprescindible, aquí y ahora).

Releo mis notas sobre el documento y me doy cuenta de que el diagnóstico es parecido al que yo haría en les Illes Balears, y que las acciones que proponen tienen mucho sentido como acciones generales y como declaración de principios. Cada vez cobra más sentido la transición entre Innovación Tecnológica e Innovación Social, y la conceptualización y promoción de Sociedades Innovadoras. Va llegando el momento de pasar a la acción, y un movimiento de reflexión como el proceso WOKA de Euskadi me parece un buen disparador para la transformación de la sociedad de cada isla hacia la innovación. Habrá que organizarse.

Copio a continuación un trozo del documento para la reflexión, me ha gustado especialmente porque habla de cosas de las que hablamos todos, en respuesta a la crisis de valores que estamos sufriendo como Humanidad… Parece que hay consenso sobre los valores-guía generales, globales e instrumentales, que la sociedad del futuro debería fomentar:
• Conocimiento y aprendizaje continuo (materia prima principal del proceso de transformación socioeconómica), innovación y creatividad.
• Solidaridad: compromiso, colaboración, cooperación, redistribución de la riqueza, equidad, austeridad, movilización social, activismo, participación.
• Sostenibilidad: consumo responsable y sostenible, superación del materialismo, cultura del ahorro, racionalización de los gastos, respeto al medio ambiente.
• Ética: responsabilidad, honradez, honestidad y transparencia.
• Valores en positivo: recobrar la confianza, optimismo, tranquilidad, paciencia, calidad de vida, conciliación familia-trabajo, valorar la experiencia.
• Cultura del esfuerzo y valor social del trabajo, ética del trabajo, valor del trabajo bien hecho, vocación, profesionalidad.
• Valor de las personas y su diversidad: diversidad cultural, pluralidad, inteligencia emocional, autonomía, respeto, convivencia, tolerancia, incorporación de la variable de género…
• Apertura al cambio, mentalidad y visión global y a largo plazo.
• Emprendizaje: asunción de riesgos, proactividad, nueva formulación de los conceptos del éxito y fracaso, aprendizaje continuo.
• Valor de la comunidad (sentido de pertenencia) frente al individualismo.
• Responsabilidad: auto-responsabilidad, corresponsabilidad, exigencia de responsabilidad a las autoridades.
• Conectar con los valores de las diferentes generaciones (infancia, juventud, mayores…) para facilitar su integración en el proceso de transformación y modernización.

Me siento muy identificada con estos valores, sobre el papel, pero la verdad es que me cuesta vivir y actuar en coherencia con ellos. Eso también es un camino, y también habrá que organizarse… y aprender!

Innovación social en InnovEm 2010

Asisto mañana (si el volcán cenizo u otro extraño inicidente no lo impide) a la feria InnovEm, en Menorca. La feria es un espacio para la apertura de la mente y del corazón a nuevas formas de hacer las cosas, y entre otros hay momentos de networking, conferencias y presentaciones empresariales. Esta vez no asisto como ponente, sinó como presentación empresarial, pero (como el año pasado) prefiero invertir 4 de mis 5 minutos de presentación en hacer una reflexión conjunta con los asistentes sobre un tema determinado, dado que la mayoría de ellos conoce mi empresa (y a mí), y prefiero el debate a la demostración…

Este año voy a hablar de innovación social. La definición de Wikipedia (en inglés, la del español es menos acertada para mí) dice que Innovación Social refiere a nuevas estrategias, conceptos e ideas que responden a necesidades sociales y extienden y fortalecen la sociedad civil.

La idea es que hasta el momento (más o menos hasta 2006) las políticas de innovación se habían centrado en tres ejes: los gobiernos, las empresas y los centros de conocimiento (universidades, centros tecnológicos, etc.), y que el paso siguiente hacia la creación y promoción de sociedades innovadoras (partiendo de la hipótesis de que una sociedad innovadora vive mejor) es la inclusión de las personas como eje adicional de la innovación. Así, la tradicional triple hélice de la innovación (empresas, gobiernos y centros de conocimiento), se convierte en cuádruple (incluyendo a los ciudadanos, como individuos, como agentes sociales y como tercer sector (ONG y otras entidades de representación social)).

Si contraponemos el modelo triple hélice de la innovación con el modelo de nueva innovación podemos obtener la siguiente comparativa (recomiendo la presentación de acmorales en este sentido y para más nivel de detalle):

  • La innovación sin sociedad se basa en recursos económicos e investigación científica, la nueva innovación se basa en recursos sociales y aprendizaje colectivo.
  • La innovación sin sociedad hay que protegerla, para sacar beneficios, la innovación social es abierta, el conocimiento y las ideas son de todos.
  • En la innovación sin sociedad los protagonistas son los inventores, los creadores, y en la nueva innovación no hay protagonistas, todos son co-creadores.

La pregunta ahora es cómo se organiza la sociedad para innovar en esta nueva innovación. Por lo que he estudiado hasta ahora, se están intentando desarrollar diferentes mecanismos, entre ellos los living-labs, los portales de identificación y transmisión de ideas, los green-tics… No he identificado ninguno hasta el momento que pueda realmente medir sus resultados (dado, entre otros, a que el beneficio es social, y no es siempre cuantificable), y la mayoría requieren una inversión pública considerable.

Dejo sobre la mesa, sin embargo, tres links que me parecen interesantes y a tener en cuenta desde el punto de vista empresarial, al reflexionar sobre innovación abierta, innovación social y nueva innovación:
–  Infonomía y la presentación de la iniciativa co-society, «un proyecto que impulsa modelos de negocio colaborativos basados en las sinergias interempresariales. El futuro es fusión, es alianza, es unión; es co-.» Co-laboración, co-munidad, co-mpartir…
– El modelo de negocio de couchsurfing, basado en las ganas, la buena voluntad y el espíritu viajero de una gran comunidad de usuarios.
– La propuesta de valor de Josep Burcet, y las vías de monetización del conocimiento que genera.

Joves Empresaris (y todos los empresarios que organizamos, participamos y vivimos InnovEm) os esperamos.

Ir a conferencias me enseña, siempre.

Tenía mis dudas sobre si asistir hoy o no a la conferencia organizada por el (nuevo!) IDI en el marco del «Día de la Innovación», dado que no conocía al ponente estrella (Marc Vidal), y no lo había googleado (de otro modo, seguramente no habría tenido dudas, había que asistir…!). Al final, he ido.

Me ha gustado la ponencia. Creo que define en parámetros generales el «qué» en el que estamos todos de acuerdo, aunque ha dicho cosas nuevas para mí (como que hay dos maneras de pasar la crisis: esperar 20 años, o sustituir la burbuja que ha explotado por otra, que ahora es el endeudamiento público (este comentario me ha parecido muy acertado)). Ha hecho una excelente presentación, estructurada, correcta, con sentido, un pelín demagógica, a veces (yo también pedí en su momento la capitalización del paro, y al menos en mi caso no tuve que reintegrar el dinero que me dieron, porque lo gasté en lo que me había comprometido a hacerlo y que los del INEM aprobaron… pero Marc tiene mucha gracia contándolo, eso sí!). Ha presentado la teoría de las tres crisis cruzadas en este momento (hay quien añade la estructural, que tiene una frecuencia de 700 años e implica cambios severos en la sociedad) y ha criticado con mucho sentido el papel de la administración pública en el pasado y en el presente.

Pero la gran enseñanza de hoy no ha sido en la conferencia, sino en el café, cuando me he acercado a Marc (estaba hablando por teléfono, ups!, pero ha colgado inmediatamente…) y le he intentado transmitir (con el estilo directo que me caracteriza) mi acuerdo con el «qué» (qué es lo que está pasando, qué se puede hacer por ahora) y mi desacuerdo con el «cómo», dado que él transmite formas de hacer que yo creo que son las que tenemos que dejar atrás: grandes corporaciones, movimientos en bolsa, vida en los aviones, un pelín de agresividad (que comparto, lo sé y lo siento…), globalización de los proyectos, internacionalización, pocas horas de sueño… De alguna manera, sentía que su discurso identificaba las soluciones en la era ante-crisis del 2009, y que de lo que se trata es de identificar y difundir nuevas soluciones, formas realmente diferentes de hacer las cosas…

Desgraciadamente, desconozco cuáles son las nuevas soluciones. Apenas empiezo a intuir que pasan por organizar el trabajo de personas con talento, por olvidar las luchas de titanes, por dejar de competir para empezar a colaborar todos con todos (no colaborar para competir, sino competir por colaborar…). Emergen los freemarkets, las monedas locales, los mercados de producto local… Se consolida lo «slow», no a nivel masivo, of course, pero creo que ha venido para quedarse.
Desafortunadamente, no he sabido transmitir esto (que para mí tiene sentido) cuando hablaba con Marc, la verdad es que me he sentido muy identificada con él y su momento vital recordando mi vida en los aviones, la bolsa, las grandes corporaciones,… Lo que en mi opinión necesita la sociedad ahora es el conocimiento, la capacidad de trabajo y el compromiso de personas como el ponente de hoy orientados a identificar el «cómo», entendiendo que el «cómo» no puede ser el mismo que ha sido hasta ahora.

Estaré atenta al «cómo» que proponga Marc a medida que lo vaya diseñando.

¡Más talento, menos infraestructuras!

Estuve el sábado pasado en casa de mi amiga Bel, en Son Carrió, en el levante de Mallorca. Fue un día precioso de huerto y granja en una zona rural que conserva tradiciones, paisaje y personas con el corazón abierto. Había algo, sin embargo, que no dejaba perder la vista en el paisaje cuando paseábamos por la zona: los hitos que marcan el camino de la expropiación de tierras en Son Carrió. Estas tierras han sido expropiadas para la construcción de un tren que une Manacor y Artá, proyecto faraónico (literalmente, por lo desmedido de la infraestructura y por la explotación que representa para los agricultores de la zona), insostenible (sí, insostenible, por su impacto ambiental, sus costes y su bajo nivel de usabilidad (recordemos que el tren llegaba a Artá, cuando no todo el mundo tenía coche, y se cerró por falta de usuarios))… y a la medida de la clase política, anclada en el siglo XX, que tiene la sociedad balear.

En Balears tenemos una clase política de baja categoría, con niveles de corrupción elevados y poca capacidad de gestión (recordemos que hay muy pocos políticos vocacionales, y que muchos de los que se dedican a la política, lo hacen porque no pueden hacer nada más), que todavía piensa en términos de siglo XX: enriquecimiento con el dinero ajeno, más es más, que sea grande (ande o no ande), infraestructura es progreso… Y el tren Manacor-Artá es el máximo exponente del sinsentido al que se ha llegado. Más información sobre el proyecto y su poca racionalidad: http://www.facebook.com/#!/pages/Alternativa-al-tren/125580929763?v=info&ref=ts

A la clase política: es el momento del talento, no de las infraestructuras. El progreso ya no va a venir más derivado de lo que venía: del dinero (que por sí mismo generaba dinero), de las grandes obras, de las grandes empresas… El progreso va a venir de las personas. De las personas y de su capacidad de pensar, sentir y actuar. De los pequeños y modestos proyectos, que resuelvan pequeños problemas a muchas personas. Se necesitan infraestructuras (claro que sí), pero no todas las infraestructuras en todas partes. Son Carrió (ni el Levante de Mallorca) no necesitan un tren de pasajeros que tarde 2 horas y (no se lo pierdan) un transbordo en autobús en Manacor, para llegar a Palma. No se puede hacer una universidad en cada pueblo. No hay recursos (ni dinero, ni espacio, ni capacidad de gestión, ni sentido…) para hacerlo. El sistema público sólo quiere oír hablar de proyectos nuevos, de proyectos grandes, de nuevos servicios… y cada vez el gasto público va a más, y el dinero público es el que todos ponemos para vivir mejor, y no es infinito… y es de todos!

Tal vez las personas prefieran andar por los caminos del levante de Mallorca y pagar un autobús o un taxi y disfrutar de vías verdes en lo que era el ferrocarril, en vez de remolestarse por el ruido de un tren que rompe el paisaje y la isla, aunque revalorice los terrenos urbanos en Son Carrió. Aunque haya algunas personas que incrementen el gasto público trabajando para una infraestructura demencial, y acaben viviendo en Son Carrió.

Tal vez las personas no quieren perder el conocimiento que permite estar cerca de la tierra, de los animales, quieren respetar los olivos, los algarrobos, los almendros, los árboles frutales. Quieren que haya erizos y conejos en el entorno rural mallorquín, y que las ovejas encuentren por sí mismas el camino a su refugio cada noche, sin tener que volar por encima de la vía del tren.

Tal vez ha llegado el momento de pensar en términos de Comunidad, y en cómo las ideas y el trabajo de todos pueden contribuir a vivir mejor. Porque tal vez no todo el mundo quiere morir en un hospital.

Las personas con consciencia nos estamos organizando. Y sólo queremos proyectos con sentido. Y sabemos que sólo disponemos de nuestro talento y nuestro amor para intentar reorientar la bola de nieve de «progreso» en la que estamos inmersos. Y vamos a utilizarlos lo mejor que sepamos.

¡Más innovación abierta!

He hablado de Innovación Abierta (Open Innovation) en otros posts de este blog, y, más allá de la definición de Chessbrough, yo entiendo la innovación abierta como el mecanismo que permite a la sociedad que comparte todo el conocimiento que tiene, innovar, y, por tanto, vivir mejor. En un escenario ideal, donde todos tuviéramos el conocimiento de todos y el agente más adecuado en cada caso desarrollara una idea buena y viable (de no importa quién), viviríamos (todos) mucho mejor.

Imaginemos un espacio donde todo el mundo que tuviera una idea singular pudiese escribirla, regalarla a la Comunidad. Una Comunidad que valora en cada momento si una idea le parece interesante o no, y donde los agentes que están en condiciones de desarrollar ideas (es decir, cualquier entidad, organización o persona de la Sociedad) acuden para buscar ideas interesantes, o fuentes de inspiración. O donde cualquiera que tuviera un problema, pudiera contar con la creatividad y el conocimiento de la Comunidad para resolverlo, y obtener rendimiento con ello. Pues bien, espacios como éste existen, y uno de ellos se llama ideas4all.

Ideas4all es una plataforma de ideas y problemas que actualmente alberga unas 47.000 ideas y 3.000 problemas de unos 4000 usuarios, presente en 150 países y 3680 ciudades (o eso dicen sus creadores), y tiene como objetivos compartir ideas y transformar la innovación empresarial, intentando que se utilice el talento de empleados y clientes en la mejora de los servicios que ofrecen las empresas.

La impresión que tuve cuando escuché la presentación en Palma el pasado 23 de Marzo es que inicialmente habían previsto un modelo de negocio basado en publicidad, a través de la detección de determinadas comunidades de usuarios, y que ese modelo no había tenido los resultados esperados (lo cual tiene sentido en una época de crisis como la actual). Así, se encontraron con una estupenda plataforma de gestión de ideas desarrollada y han ido identificando sobre la marcha formas de recuperar la inversión, con lo que el modelo de negocio obtiene ingresos de:

  • Publicidad a determinados colectivos de usuarios. Sponsorización de las diferentes categorías de ideas
  • Plataforma de ASP (application service provider, software as a service), en la que se ofrece la plataforma de gestión de ideas como intranet para que los empleados aporten ideas para el negocio
  • Uso de la plataforma para hacer un concurso de ideas
  • Uso de la plataforma para autoformación (el usuario se forma a partir de las preguntas y respuestas que se generan en la plataforma, creo, aunque creo que no han probado la herramienta para esto todavía, sino que les ha surgido la idea a partir del uso de la plataforma para obtener ideas de los empleados)
  • Uso de la plataforma como mecanismo de participación ciudadana (estaban intentando utilizar la plataforma en el ayuntamiento de Barcelona, entre otros)
  • Uso de la plataforma en acontecimientos de responsabilidad social corporativa, o en acontecimientos del tipo IBM innovation Jam (esto no sé si lo dijeron ellos, lo del IBM innovation Jam, pero tiene sentido)

En la conferencia estaba con Sil, la gerente de Joves Empresaris, y comentábamos que la plataforma tiene mucho sentido para detectar qué quieren colectivos de usuarios especializados (interesados en un determinado tema), es decir, para tomar el pulso a Comunidades, y para que los empleados más comprometidos aporten sus ideas. A mi pregunta a Ana María Llopis de «¿por qué alguien pondría su idea en la plataforma?», la respuesta estuvo basada en la experiencia, y fue la siguiente:

  • En el caso del uso de la plataforma como intranet de recopilación de ideas entre los empleados, no hay anonimato, no hay censura, la idea se mueve y las ideas de otros inspiran.
  • En el caso de usuarios que aportan sus ideas: a los usuarios no les importa tanto monetizar, sino más compartir. Hay cuestiones de ego y de valoración de las ideas por parte de otros usuarios, lo que motiva a compartirlas.

Como siempre, ideas4all es una plataforma que me parece interesante (si no, no escribiría sobre ella), pero tiene algunos detalles que, en mi opinión, no terminan de resolver los problemas actuales de la gestión de la innovación:

  • No se hace seguimiento de las ideas, sólo sirve para la identificación de ideas, y yo tengo tendencia a pensar que cuando uno se mueve en un sector no le faltan ideas, sino capacidad de llevarlas a cabo, y la plataforma no sirve para esto. El paso de idea a proyecto se tiene que hacer con otros mecanismos, y no se sabe cuántas de las ideas propuestas acaban siendo más que una idea… Aunque, sin duda, la plataforma es un buen mecanismo de detección de ideas rupturistas!
  • La introducción de ideas es monolingüe, y la valoración también, con lo que hay un sesgo cultural y lingüístico, tanto de los que aportan ideas como de los que valoran las ideas de los demás.
  • En estos momentos la plataforma funciona porque tiene pocos competidores (innocentive y wikideas, por ejemplo, con modelos de negocio diferentes y mercado más bien anglosajón) y está centrada en el mercado hispano, pero me pregunto qué pasará si se multiplican las plataformas de intercambio de ideas… ¿dónde pondré la mía, qué me hará elegir?

Pero lo que es un hecho, es que la plataforma como tal es estupenda, y que si tuviera un precio razonablemente bajo, tendría mucho sentido para ser utilizada en grupos de personas interesadas en trabajar bajo intereses comunes, y de ésos están emergiendo muchos. Tal vez los de ideas4all deberían plantearse actuar como ASP en diferentes colectivos de usuarios, lo que permitiría gestionar publicidad adecuada para las comunidades y crear verdaderos laboratorios reales (living labs) de innovación social (al menos en la fase de aportación de ideas).
Hablaré seguramente de living labs como mecanismos de innovación social en Innovem 2010, y aquí, en mi blog, muy pronto.

Sobre Àlex Rovira y su conferencia «Recuperar los valores para seguir compitiendo»

Había demasiadas americanas y demasiado pocas mujeres en la conferencia de ayer de Àlex Rovira. Demasiadas americanas, supongo, porque quien convocaba era la APD (que por cierto está organizando últimamente excelentes conferencias en Palma). Y demasiado pocas mujeres porque las 19h es hora de baños y cenas, y supongo que también porque convocaba la APD. Pero lo cierto es que había lleno completo en la sala del Meliá Victoria.

Àlex mandó muchos mensajes, en una presentación estructurada y completa que ha hecho muchas veces. Al final de este post, adjunto algunas de las frases que anoté pensando en la empresa del futuro, en las personas del futuro, pero antes, y como siempre, me gustaría comentar con espíritu crítico la conferencia.

Dicen que al día siguiente de una conferencia uno se acuerda de tres mensajes. Y al cabo de tres días, uno sólo se acuerda de uno. Para mí, el mensaje de la conferencia es «No basta el pensamiento racional para tomar decisiones empresariales, hay que pensar con el corazón». Y estoy absolutamente de acuerdo con esta frase. Es más, hay que incluir el Amor en el mundo empresarial: SA no significa SIN ALMA (como dijo el responsable de RSC de MRW una vez), sino SOLO AMOR (eso lo digo yo). Ya no quiero pensar más ni hablar del Amor en el mundo empresarial tomando cafés con diferentes colegas, me paso desde hoy (bueno, me pasé hace unos meses, pero hoy me paso para los que no tomáis café conmigo) a los que hacemos proselitismo de la conciencia y del amor en las empresas, en las instituciones y en la Vida.

Supongo que es por eso, por el sentido de hacer proselitismo del Amor en el mundo empresarial, por lo que Àlex deja que le inviten a un acontecimiento organizado por la APD, presentado por Sebastián Escarrer y pagado por Banca March. La banca ética de la Caixa Colònya garantiza que los depósitos en banca ética no van destinados a armas, especulación inmobiliaria ni negocios vinculados a tabaco, entre otros, ¿qué financia mi dinero si lo tengo en ING? (pero eso es otro tema, sólo pretendía ilustrar la incoherencia…).

Había también cierta incoherencia entre lo que decía (frases cargadas de sentido y de corazón) con lo que hacía en la conferencia, me faltaron sonrisas y que se acercase más al público, que les hablara uno a uno. No necesitaba ejemplos un pelín demagógicos como el de los Hoyd, con lo que decía era suficiente. Hubiese podido presentar modelos empresariales como el de couchsurf, y llegar más al corazón y ejemplizar más sobre nuevos modelos de negocio (rentables, socialmente responsables y medioambientalmente adecuados) en nuevos mercados.

También eché de menos que contara algo diferente de lo que ya ha escrito, ¿dónde están sus reflexiones posteriores a La Buena Crisis? Su pensamiento (como el de todos, pero más, porque interacciona con muchas más personas) ha evolucionado, esperaba que nos contara dónde está ahora, no dónde ha estado. Me gustaría que hubiese hablado más de su visión para el futuro, de nuevos hallazgos en su camino de psiconomía…

Me gustó, ¿eh? Y va muy en línea con lo que pienso y siento sobre este momento que tenemos la suerte de vivir. Me gustó él y me gustó el mensaje. Y dijo cosas para pensar, como:

  • La psicología tiene un impacto directo en la economía
  • Hace mucho más ruido un árbol que cae que 100 árboles que crecen
  • Una crisis nos obliga a dejar de tener para poder ser
  • En realidad, España no se puede recuperar, se tiene que reinventar
  • La belleza, la bondad y la suerte surgen de la consciencia y del esfuerzo
  • El ser humano es un ser sentipensante
  • La longanimidad es la capacidad del alma de perseverar en el empeño
  • Si no es para dar soluciones, más vale no hablar de la crisis
  • No podemos hacer todo lo que deseamos, pero podemos hacer más de lo que imaginamos
  • Hay una relación directa entre pesimismo y holgazanería
  • Lo importante no es lo que me pasó, sino lo que aprendí de la experiencia
  • En el cambio por convicción, tú decides ser causa. En el cambio por compulsión, tú recibes el efecto
  • Vivimos en una sociedad en la que se considera que el dolor y el sufrimiento son negativos. El dolor es la clave de la empatía
  • Lo que creemos, es lo que creamos
  • Aunque nada cambie, si tú cambias, todo cambia
  • La palabra «agua» no moja, tienes que tirarte a la piscina
  • La transformación requiere actitud, conocimiento, habilidad y compromiso
  • La integridad tiene dos componentes: predicar con el ejemplo y hacer lo que uno dice que hará
  • Siempre hace más el que quiere que el que puede
  • Para la transformación hace falta vencer a las falsas creencias de subconsciente colectivo
  • Lo que nos lleva a la acción no es el pensamiento, es la emoción
  • El coraje no es la ausencia de miedo, es la consciencia de que hay algo por lo que vale la pena luchar
  • Somos libres de elegir nuestra actitud
  • En la semilla no está el árbol: está el bosque
  • En esencia, la buena suerte tiene que ver con el amor

Yo ya me he tirado a la piscina. Y hablo de esfuerzo, integridad, conocimiento, consciencia, belleza, emoción, sentido, cariño, actitud, habilidad, compromiso y AMOR. Y no soy la única (además de Àlex).
Y os mando un amoroso abrazo de ánimo y de reflexión.

Más sobre Intelitur: 7 proyectos clave y 2 factores críticos de éxito

Estuve el viernes pasado compartiendo comida y reunión de trabajo con la gente de Everis, con Jordi y con Sebastián, comentando la jugada de la sección de Innovación y Transferencia de Tecnología del proyecto Intelitur. Tuvo gracia, ya que Fran de Everis me contactó a raíz del comentario sobre la presentación de Intelitur que hice en este blog con fecha 2/12/09, y ese debate es el que me dió la oportunidad de conocer un poco más el proyecto.

Este proyecto tiene cuatro secciones o grandes capítulos: observatorio, energía y medio ambiente, nuevos productos turísticos e innovación y transferencia de tecnología. La gente de Everis desarrolla el capítulo de innovación y transferencia de tecnología. Este capítulo consiste en identificar, desarrollar e implementar acciones que contribuyan a la mejora de la competitividad en turismo a nivel nacional.

El primer paso, el más difícil en mi opinión, es identificar las acciones que pueden contribuir a la mejora de la competitividad (lo que es difícil no es identificarlas, sino acertar con ellas!). Como hace tiempo que me dedico innovación en turismo, voy a proponer algunas iniciativas que propondría yo en base a lo que conozco, y algunos factores críticos de éxito del proyecto así como está planteado (en mi opinión).

En cuanto a los proyectos, aunque las iniciativas que se plantean en Intelitur van destinadas exclusivamente al incremento de la competitividad del sector (lo que sería su «nivel de innovación»), yo propongo también dos iniciativas orientadas al incremento de la capacidad innovadora del sector, que considero imprescindibles para que el sector aprenda a reinventarse a sí  mismo.

Iniciativas orientadas al incremento de la competitividad del sector:

  • Desarrollo de un sistema de gestión de agencias de viaje de receptivo suficientemente flexible para la inclusión de todos los atractivos turísticos de la zona, especialmente los referidos a Oferta Complementaria. Definición y desarrollo de un modelo metodológico para el trabajo en red entre agencias de viaje, de modo que las agencias capitalicen e intercambien el conocimiento que tienen más allá de la tramitación de productos turísticos.
  • Desarrollo de la idea de Hotel sin Maletas. Definición del proceso, del sistema y de los proveedores necesarios para minimizar el tamaño y peso de las maletas a transportar a la zona de destino, especialmente para destinos de sol y playa donde el tipo de vestido está claramente definido. ¿Puede tener sentido que un hotel alquile ropa a sus usuarios? ¿qué otra solución puede haber?
  • Diseño y desarrollo de robots para los servicios de cocina y habitaciones en hoteles de planteamiento «industrial» o masivo.
  • Definición de estándares para arquitectura hotelera flexible, pensando en el hotel como residencia de estudiantes, hotel en diferentes categorías, residencia de ancianos o aparthotel en diferentes momentos de su existencia. Incremento de la versatilidad de los espacios.
  • Desarrollo de un sistema para el trabajo en red de los agentes de transporte turístico, de modo que se optimicen rutas y plazas libres y se maximice la calidad percibida de servicios en destino.

En lo que refiere al incremento de la capacidad innovadora los proyectos que emprendería son:

  •  Un ciclo de formación en Innovación Intuitiva para todos los empleados turísticos que tienen alguna relación con los usuarios de los servicios turísticos.
  • La definición e implantación de un sistema de gestión de la innovación planificada, de modo que cualquier idea procedente de cualquier persona vinculada al turismo pueda ser visibilizada, analizada y puesta en funcionamiento por el agente de la cadena de valor que esté en mejor disposición de hacerlo.

Y en cuanto a los factores críticos de éxito de la iniciativa, dos de ellos podrían ser:

  1. La involucración en todas las fases del proyecto de los empresarios del sector. Habría que elegir un pull de empresarios particularmente significativos de las diferentes regiones nacionales e involucrarlos en el proyecto, desde su fase de definición hasta las pruebas de los sistemas que se implanten. Para cada proyecto.
  2. La identificación de los proyectos a desarrollar en base a criterios racionales que beneficien a cuantas más empresas, mejor. Siempre habrá alguien en contra de la decisión tomada, pero debe haber argumentos respecto a lo que se decida.

Tiene buen aspecto, Intelitur, y ha tenido algunos aciertos importantes en su planteamiento, creo yo, Toni Costa. Ahora falta que el proyecto acabe siendo una realidad. ¡ánimo!