Blog

Lo que te aporta hacer el Doctorado

Empecé a hacer mi doctorado en Noviembre de hace ahora 2 años. En mi trabajo diario, existía y existe una demanda de indicadores para analizar la innovación en turismo, indicadores que permitan hacer políticas de innovación en turismo, en servicios, siendo conscientes de en qué medida el dinero público invertido contribuye a que las personas vivamos mejor.

Me di cuenta que si no hacíamos una propuesta de indicadores desde el sur de Europa, los del Norte no se moverían, ya que sus sectores prioritarios son industriales y les interesa seguir invirtiendo en innovar en sectores industriales y no hacerlo en turismo. Ésa era la principal motivación de mi doctorado.

Dos años después dedicándome al tema a tiempo parcial, estoy lista para iniciar el trabajo de campo de mi investigación. El objetivo último, más que crear un modelo de indicadores, es hacer algunas aportaciones a la encuesta del CIS de manera que pueda incluir algunas variables de innovación en turismo. Y aprovecho para analizar si un destino puede rejuvenecer a través de la innovación en las empresas turísticas que lo componen, cómo miden la innovación esas empresas y qué indicadores pueden tener sentido para hacer políticas de apoyo a la innovación. El rejuvenecimiento de destinos es un tema muy significativo, y afortunadamente en Mallorca tenemos un banco de pruebas excelente, que es el destino Magaluf, y sobre este destino voy a hacer mi trabajo de campo.

En estos dos años, me doy cuenta del sentido de hacer un doctorado:

  • He aprendido a leer artículos académicos, tan densos, tan específicos en su lenguaje. Al principio de la tesis tardaba 45 minutos en leer un artículo, con frecuencia para darme cuenta de que no me servía. 
  • He aprendido a escribir en lenguaje académico, a tratar con mucho rigor las citas, a ordenar la información para justificar mis propuestas. Ahora soy más rigurosa con todo esto.
  • He aprendido a investigar el estado del arte de un tema concreto. Interesarme por algo y bajarme algunos artículos académicos que tengan que ver con ello.
  • He aprendido sobre la generosidad de algunas académicas, a las que ha interesado lo que hago sin más interés que lo que podían aprender de mis escritos, olé por ellas!
En Junio de este año, en mi ponencia en las Jornadas de Doctorado en turismo de la UIB, ofrecía algunas observaciones para mis compañeros que empezaban, que sirven para cualquiera que esté empezando una tesis:

  1. Aprended a utilizar los recursos que pone a disposición la Universidad
  2. Hay artículos con mucho peso en tu área de conocimiento, aprovéchalos a fondo
  3. Hay una serie de horas de leer y leer de manera desorientada, antes de entender y ordenar el estado del arte del tema
  4. Muy recomendable utilizar un gestor bibliográfico como Mendeley
  5. Hay artículos que no te puedes bajar desde fuera de la IP de la UIB, aprovechad ahora
  6. No olvidar la parte administrativa, y seguir los temas administrativos. Esto requiere más energía de la que uno piensa a priori
  7. Elegir bien el director es fundamental, y se puede cambiar con facilidad
Haciendo balance, me alegro de haber empezado con la tesis, del tiempo invertido. Siempre está uno a tiempo de recolocar la cabeza, de reamueblarla, y una tesis doctoral es una buena oportunidad de traslado.

Tendencias que marcarán la cuarta revolución industrial, según mi amigo Tiago

Fui con alegría a Menorca el pasado 17 de Noviembre a celebrar el Binary Day – next level de la empresa Binary Menorca.

Liderada (y nunca mejor dicho) por mi amigo Tiago, Binary es (en mi opinión) el principal catalizador de la innovación en las empresas menorquinas, y un catalizador significativo en muchas otras empresas de fuera de Menorca.

La principal aportación de Tiago al Binary Day como ponente fue la conferencia «Tendencias que marcarán la cuarta revolución industrial», que aportó un conjunto de tendencias que en su opinión serán determinantes en el futuro de las empresas:

  1. El potencial del Internet of Things. Todo se conecta a internet a un precio muy bajo: sensores de proximidad, interruptores, señales infrarrojas, temperatura, humedad, consumos de suministros, intensidad de luz y sonido, puertas abiertas… La implantación del internet de las cosas no sólo va a modificar la forma de relacionarnos con nuestro hogar, sino la forma en que se gestionan las empresas.
  2. La impresión en 3D de todo tipo de materiales (madera, cerámica, tejidos, piel, huesos, plásticos) transformará la forma en que se crean prototipos, permitirá la impresión just in time de productos en vez de tenerlos en stock, contribuirá ampliamente a la personalización de los productos.
  3. El Big Data, con su capacidad de análisis de datos desestructurados, de entender a las personas más allá del business intelligence, que se basa en el volumen, velocidad, variabilidad y veracidad de los recursos que maneja.
  4. La inteligencia artificial, con 4 fases: en la primera, los sistemas actúan como seres humanos; en la segunda, los sistemas piensan como seres humanos (toman decisiones a partir de datos estructurados); en la tercera, los sistemas piensan racionalmente, son capaces de entender el lenguaje humano; en la cuarta, los sistemas actuarán racionalmente, tendrán capacidad de aprender, serán conscientes de su existencia, tomarán decisiones por sí mismos.
En 2013 escribí un post basado en una conferencia de Alfons Cornella en el que ya se identificaban algunas de estas tendencias, aunque se desconocía la magnitud de su impacto. Ahora, van a ser empresas como Binary las que van a implantarlas en las empresas, las que van a conseguir que, con el desarrollo tecnológico, todos vivamos mejor.
Brindo porque empresas como Binary sigan acompañándonos e identificando la tecnología que va a conseguir que las empresas innoven y sigan siendo competitivas, aunque estén en sitios remotos, rodeadas de Mar.

AquaLab, o cómo escribir un proyecto complejo

Escribir un proyecto complejo no es fácil. En este caso, la complejidad venía dada por la necesidad de participación de más de 30 personas en la definición del proyecto.

AquaLab es un proyecto que consiste en la construcción de un centro de formación, experimentación y validación de tecnologías enfocadas a resolver problemas higiénicos en aguas de recreo (piscinas, parques acuáticos, spa,…).

Este centro está constituido por tres áreas interconectadas:
– Un área de aguas que incluye 4 espacios de pruebas de piscina de recreo en diferentes formatos, una zona de máquinas (diseñada específicamente para actividades formativas), un espacio de químicos y un espacio de equipos de control.
– Un área de laboratorio de recogida de muestras y de análisis de procesos, donde trabajarán los departamentos universitarios y centros científicos involucrados en el proyecto, y los doctorandos que desarrollen investigación e innovación para las empresas químicas que llevarán el conocimiento generado al sector turístico
– Un área de formación que incluye una sala de formación para 25 alumnos con un área de laboratorio para estudiantes y un aula taller donde se harán cursos específicos de conocimiento relacionado con la gestión de piscinas.

Esta infraestructura tiene asociado un modelo de negocio basado en el alquiler de diferentes espacios a diferentes públicos objetivo (empresas turísticas que quieren resolver problemas higiénicos en sus espacios de aguas, departamentos universitarios, estudiantes de grado, máster y doctorado, empresas europeas que quieren testear sus sistemas de depuración de aguas, empresas pertenecientes al Cluster Químico que hacen pruebas sobre nuevas tecnologías, etc.), y en el mantenimiento de los gastos anuales a través del patrocinio por parte de empresas hoteleras.

La idea era estructurar el proyecto atendiendo a las necesidades de todas las partes implicadas y presentarlo a la Convocatoria de Impulso al Turismo Sostenible (convocatoria del Govern de les Illes Balears para compensar el impacto del turismo en las islas, a través del pago de una ecotasa). Pero, ¿qué partes eran las implicadas y cómo recoger sus necesidades?

Las partes implicadas incluían a empresarios hoteleros (que formularon los problemas concretos de sus negocios que quieren resolver a través de esta infraestructura de investigación, como por ejemplo los resbalones en las piscinas y zonas de agua), empresarios de productos higiénicos en piscina (que quieren probar nuevas tecnologías para mejorar la limpieza y hacerla más barata), profesores universitarios de diferentes departamentos (química, física, informática, que quieren desarrollar sensores, desarrollar nueva tecnología, etc.), el equipo que diseña la piscina, los propietarios del solar donde se instalará AquaLab (en este caso, la Universitat de les Illes Balears), el departamento político que presenta la propuesta (ya que sólo los políticos podían presentar propuestas a esta convocatoria)…

En este proyecto planteamos un conjunto de reuniones con los diferentes agentes implicados y un conjunto de cuestionarios que fueron tratados parcialmente desde la Universidad, y salió (en mi opinión) el primer proyecto REAL de colaboración Universidad- Empresa- Administración Pública (triple hélice de la innovación) de Balears.

Dos factores clave: 1) Alguien tiene que hacer el trabajo, picar la piedra, organizar las reuniones, recoger las aportaciones de los diferentes ámbitos, y escribir el proyecto y 2) Alguien tiene que dinamizar la involucración de todos los agentes en el proyecto, visionar el proyecto y hacer ver a todos que es posible. En este proyecto, el segundo factor ha venido cubierto por el Cluster Químic de les Illes Balears, que ha actuado de forma excelente como catalizador de una visión clara de lo que los empresarios del sector químico necesitan, y de lo que necesita también la planta hotelera.

El proyecto fue aprobado, por cierto. Ojalá esté construido y funcionando en los próximos 2 años.

Claves del Liderazgo en Innovación

Leo con frecuencia opiniones y visión sobre liderazgo en Innovación. Ahora que la digitalización y la robotización son temas de moda, y son algunos de los grandes desafíos de la innovación de empresas y organizaciones, me pregunto quién o quiénes de los «líderes» (/jefes… o jefecillos!) que conozco está en condiciones de emprender estos procesos con garantía de éxito y qué narrativa puedo construir sobre cómo iniciar estos caminos, a partir de mi experiencia liderando procesos de innovación.

En mi experiencia, hay que transmitir visiones, no asignar tareas. Y para transmitir una visión, el líder tiene que verla, y verla clara. Y para eso, tiene que pararse a estudiar, a pensar, a imaginar, a fantasear, a desechar escenarios imposibles y construir en su cabeza lo que le gustaría que fuera, lo que cree que tiene sentido. Y contar, narrar esta visión a los que le rodean, por arriba y por abajo, en todas direcciones. Narrar la visión permite construirla en las cabezas y los corazones de quienes escuchan y, sobre todo, permite modificarla para mejorarla.

Para liderar grandes procesos de cambio se necesita comunicar, comunicar, comunicar. Y con frecuencia no se prevé tiempo de narrar y comunicar en los proyectos. Es como una energía que no tiene tarea asignada, pero sin la cual el cambio no es posible. Hay que establecer y comunicar claramente un tablero de juego, unas reglas (pocas, las mínimas para poder jugar en primera versión, ya se irá complicando luego el tema a medida que vayamos trabajando y relacionándonos con nuestras compañeras de juego), y definir quién juega. El líder del proceso innovador no es el que desglosa el proyecto en tareas, el que maneja los recursos: es el que transmite lo que se está construyendo y permite que los involucrados contribuyan desde su sitio a que sea una realidad.

En Innovación se busca que las personas desplieguen lo que están llamados a ser, su potencial, por lo que las personas tienen que asumir riesgos y, por consiguiente, equivocarse más de lo que les gustaría, de lo que nos gustaría a todos. Más allá de los errores de actitud, vale la pena que, una vez construida la visión, dejar que el proyecto sea lo que las personas que lo construyen sean capaces de construir. En la cabeza, los proyectos son perfectos. En la vida, son la suma de los esfuerzos de las personas comprometidas con ellos.

Es más fácil liderar en un escenario en el que las personas están ahí porque lo han decidido, están comprometidos con lo que hacen y lo que hacen forma parte del sentido de su vida, pero es más interesante y desafiante en entornos más tradicionales. Sólo para valientes.

Inteligencia colaborativa entre viajeros (post de Idoia Arteta)

Conocí a Idoia en el Máster de Gestión Sostenible de Destinos Turísticos conjunto entre la OMT y la UOC, en el que imparto la asignatura de Innovación en la gestión de Destinos. Trabajó bien la asignatura y recientemente ha puesto en marcha un negocio que me habla de compartir, cocrear, sostenibilidad, consciencia y cariño, llamado «Viajero ilustrado».

Cuando me escribió para contármelo (más allá de que me encanta que las personas con las que coincido me cuenten por dónde andan), la animé a que escribiera un pequeño texto para compartir desde aquí, ya que el suyo me parece un modelo de negocio innovador y en línea con una demanda que va a ir a más en el futuro: demanda de experiencias enriquecedoras para personas atentas a lo que pasa en el mundo. Porque no hace falta ir a Asia para vivir una experiencia singular, para pensar con otros.

Aquí tenéis su post. Es un poco largo, pero habla de innovación social, de innovación en turismo, de emprendeduría y motivación, y de muchas otras cosas, que ojalá os aporten. Y, claro, habrá que ir a Navarra a conocer el producto!

 INTELIGENCIA COLABORATIVA ENTRE VIAJEROS

Viajero Ilustrado propone retornar a los viajeros como transformadores sociales
 Pamplona, 18-V-2016
Idoia Arteta Górriz – Fundadora de Viajero Ilustrado

 Cada época tiene una manera propia de viajar que se corresponde con los valores predominantes del momento. Peregrinaciones, viajes de descubrimiento, viajes comerciales, exploraciones científicas, “Grand Tour”, turismo de masas, para concluir en la gran variedad existente a principios del siglo XXI: turismo cultural, rural, activo, gastronómico, etc.
Pero, ¿qué es lo que caracteriza el siglo XXI que determinará la forma en que viajemos a lo largo de este siglo? ¿No vivimos acaso en una época marcada por la globalización y los retos económicos, políticos, sociales y ambientales que una sociedad civil, cada vez más concienciada, sabe que debe hacer frente?
Este hecho, la necesidad de ofrecer una forma de viajar y un tipo de ocio en el que forme parte la conciencia sobre la realidad que vivimos me llevó a crear la agencia de viajes online Viajero Ilustrado (www.viajeroilustrado.es).

 La semilla procede de mi experiencia profesional. Durante más de 8 años he trabajado como gestora de proyectos europeos en la Fundación para la Formación en Energías Renovables de Navarra. En estos proyectos organizaciones de todo tipo colaboran por un objetivo común, beneficioso para los propios participantes y también para la sociedad. Éramos personas de distintos países, costumbres y formación académica, que vivíamos una experiencia sumamente enriquecedora, de aprendizaje mutuo, de acercamiento entre las personas.

De ahí surgió la idea de ofrecer un ocio que te enriquezca como persona y que a su vez cause un impacto positivo en la sociedad gracias a las aportaciones de todos.
Viajero Ilustrado se dirige al viajero concienciado, a ese que no quiere quedarse al margen de los retos propios de nuestro tiempo, y le propone viajes en Navarra en los que poner en práctica la inteligencia colaborativa entre viajeros.
Son viajes para grupos reducidos, no más de 20 personas, que combinan el placer con la aplicación de la inteligencia grupal en la resolución de retos sociales o medioambientales. Ofrecemos disfrutar de un viaje sin rutas prefijadas por Navarra, compartir algunas actividades de ocio con los otros viajeros y participar en el reto que Viajero Ilustrado propone para causar impactos positivos en la sociedad.

Son retos amenos y creativos, ya que no hay que olvidar que se trata de disfrutar de unas vacaciones.
Los viajeros se alojan en hoteles rurales y casas rurales, espacios que facilitan el contacto humano, en los que se crea una atmósfera de intimidad y confianza. La clave de la experiencia es el grupo de personas que se forma en cada viaje, siendo uno de los grandes beneficios que el viajero se lleva las relaciones personales que establece. Los viajeros pueden venir solos o acompañados por su pareja o amigos. Nuestra intención es crear la sensación de sentirse integrados en el grupo, algo especialmente importante para las personas que son más tímidas. Ese es mi caso y es algo que he echado en falta en las ocasiones que he viajado en grupo.

 Para el éxito de la inteligencia colaborativa la confianza que se establece en el grupo es fundamental, ya que es la que hace posible que los viajeros se expresen libremente, sin las presiones que se siente al hablar ante desconocidos o cuando hay que respetar la jerarquía. Asimismo, la diversidad en los viajeros es otro factor clave para que los resultados que se obtengan sean valiosos.

El primer reto de Viajero Ilustrado ya está a disposición de los viajeros: ‘la inteligencia colaborativa por el bien común’. Hay dos objetivos que cumplir:
 • recopilar iniciativas existentes que sirvan de modelo e inspiración y ayuden a que otros aprendan como gestionar iniciativas de este tipo.
• proponer nuevas iniciativas que puedan ponerse en práctica con recursos limitados.

De forma online se puede participar en el primero completando un formulario. Está disponible desde el siguiente enlace http://www.viajeroilustrado.es/iniciativas-que-inspiran/

En resumen, disfrutar de Navarra y de su diversidad cultural y paisajística, compartir un tiempo con personas con inquietudes y poner tu granito de arena por medio de la inteligencia colaborativa. Una forma sencilla de que cualquier persona pase a la acción mientras disfruta de unas merecidas vacaciones.

Más información:
www.viajeroilustrado.es
info@viajeroilustrado.es

Innovación en museos

Recientemente he tenido la oportunidad de pasear con mis hijos por diferentes propuestas museísticas de todo tipo, y tal vez es un buen momento para observar qué tipo de propuestas están haciendo los diferentes museos y cómo evoluciona el servicio museístico, desde las propuestas más conservadoras a las más innovadoras, desde el punto de vista del visitante familiar:

  • En un extremo del conservadurismo estaría el Museo del Prado: un circuito inexistente en una distribución de salas incomprensible, una lista de autores, no de obras, unas colas espectaculares, … En mi opinión, es la propuesta menos evolucionada, me da la sensación de que la última innovación que introdujeron fue la audioguía realizada por expertos en arte, y de eso hace más de 25 años… 
  • En segundo lugar, una propuesta como los Museos Vaticanos, en Roma. Es un planteamiento de recorrido viendo muchas salas y muchas obras, pero para familias tienen una audioguía y un planteamiento de búsqueda de las obras más significativas explicadas en un formato familiar, para todos, basado en un lenguaje cercano, anecdótico, divertido.
  • El Caixaforum es el formato que en mi opinión más cumple con el papel de promover la cultura, la inspiración y la apertura de mente entre las personas. Los Caixaforums son espacios ubicados en ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Girona y Palma (entre otras), edificios singulares con una sencilla exposición permanente de pocas obras que llegan al gran público, y una ruta de exposiciones temporales, actividades de todo tipo, propuestas científicas, obras culturales, música, etc. que se mueven entre los diferentes espacios Caixaforum y proporcionan la oferta cultural más completa de las ciudades en las que se ubican.
  • En el extremo mercantilista se ubicaría el Tour Bernabéu, un recorrido por la historia de un equipo de fútbol, el Real Madrid, en el que la tecnología y la hemeroteca juegan un papel muy significativo, pero en el que está la sensación de que todo el tiempo te piden que gastes más, y te obligan a pasar por una serie de pasos muy dirigidos, un poco de sensación ovejera.
La innovación museística o cómo transformar un museo en un atractivo turístico del destino no pasa sólo por la creación de diferentes productos museísticos para los diferentes públicos objetivo, que puede hacerse en un espacio donde hay obras inspiradoras para todos, sino también a través de la propuesta de actividades paralelas y con sentido en el mundo del arte, de la ciencia y de la tecnología. El papel social de los museos existe, y tiene que ver con ser fuente de inspiración, de emociones, de pensamiento en las personas.

Y sin duda, vale la pena mejorar el sistema de gestión de colas, en todos los espacios.

El mercado de masas y el de nicho en un destino de sol y playa

El lunes pasado tuve una experiencia particular de la contraposición turismo de masas versus turismo de nicho. Estos días transcurre en la Bahía de Palma la Regata Princesa Sofía, el único evento olímpico del mundo de la vela en España, 66 nacionalidades (Andorra, Austria, Túnez, China como participantes, entre otras nacionalidades), más de 1000 navegantes, más de 200 organizadores y jueces…


Organizar un proyecto de estas características no debe ser fácil, y me pareció una oportunidad observar su desarrollo. Recorrí la bahía de Palma en bicicleta mientras veía las múltiples regatas que se hacen en 8 campos de regata situados en toda la bahía, haciendo diferentes paradas para observar la salida de los barcos de los clubs náuticos que participan en la regata, el momento de inicio de una de las regatas, el ambiente en los clubs antes de salir a navegar…


Por casualidad, en una de estas paradas aparqué delante del MegaPark, autodenominado «>un complejo con un nuevo concepto en ocio de dia orientado al turismo alemán». Había oído hablar de esta infraestructura y entré a ver de qué se trataba su propuesta. Es un edificio horrible de aspecto gótico y falsamente medioderrumbado, en plan Biergarten enorme, donde hay unas mesas y taburetes para que hordas de turistas beban, canten y hagan fiesta. Como un campo de fútbol con paredes, megafonía y pantallas gigantes. Justo en ese momento era la hora «FreiBeer», las 11’30h de la mañana, momento en que el personal del MegaPark, acompañado por unas mujeres (sólo mujeres) vestidas de coneja Playboy reparten cerveza gratuita.


Ni que decir tiene que el orgullo de país que había sentido por la capacidad de los organizadores de la Regata Princesa Sofia se transformó en vergüenza ajena por la capacidad de proponer una fórmula de ocio de tan bajo registro como megapark.


Ya no basta dar respuesta a turismo de masas con el formato megapark (más allá de que apele a una forma de diversión indigna, incomprensible para cualquiera que tenga un poco de consciencia), desde el punto de vista de destino tiene sentido desterrar iniciativas que contribuyan al turismo gamberro: traen poco dinero, destrozan todo lo que tocan y alejan a cualquier otro tipo de turismo. En Lloret de Mar cancelan festivales de música abusivos con el territorio y con la convivencia, y en un momento en el que el destino Mallorca se está reposicionando con inversión pública y privada (como es el caso de Magalluf, que ya no quiere turismo gamberro, sino turismo familiar de mayor poder adquisitivo), las propuestas como Megapark quedan fuera de lugar.


Y las iniciativas que promocionen el turismo náutico, en mercados de origen para los que Mallorca no existe, están en línea con el destino que podría llegar a ser, el que todos contribuimos a construir.


Así que enhorabuena por el compromiso, el cariño, la ilusión y la capacidad de gestión de los organizadores de la Regata Sofía que «hacen lo imposible, porque lo posible lo hace cualquiera». Y buen camino a los gestores del megapark, ojalá el dinero les traiga felicidad, porque es lo único que pueden obtener de un modelo de negocio del siglo pasado que apela a los instintos más bajos de las personas.

Innovar en turismo a partir de proveedores

Llevo un tiempo trabajando con CliQIB, el Cluster Químico de les Illes Balears. En estos meses, hemos presentado dos proyectos a la convocatoria de proyectos del Govern de les Illes Balears, bajo la visión de que las empresas químicas de Baleares están especializadas en la gestión de aguas (de piscina, spa, coladuría, cocina,…) y en la resolución de problemas higiénicos de empresas hoteleras.

Con un marco regulatorio cada vez más restrictivo en lo que refiere al uso de químicos, parece que de forma natural sólo hay sitio para grandes empresas químicas de ámbito internacional con sistemas de transporte y seguridad integrados, pero eso no es cierto cuando se trata de entornos insulares hiperespecializados, como es el caso. La idea es: si quieres obtener producto químico barato y genérico, compra a las multinacionales, pero si quieres resolver un problema que tienes en tu piscina, tu spa o tu cocina profesional, pídele consejo a un especialista. Y los especialistas están en sitios donde hay muchos negocios como el tuyo.

Si además de ser especialista te preocupa el futuro del destino en el que trabajas (es decir, si además de dirigir una empresa viable te preocupa el futuro de Baleares), te vas a mirar con cariño las acciones que realizas, y trabajarás en la medida de lo posible para contribuir al destino que te gustaría que fuera, consumiendo menos agua, identificando biocidas menos contaminantes, informando sobre los usos de tus productos para que generen un impacto menor en el medio ambiente… Y puedes ser el mejor proveedor tecnológico (porque la química es cada vez más tecnológica) no sólo para los hoteles de tu zona, Baleares, sino para todos los hoteles de condiciones similares a los tuyos.

Y en este momento dejas de competir con las multinacionales y pasas a especializarte y vivir de lo que sabes, de tu conocimiento. Y tus clientes te compran por cercanía, por similitud, por confianza. Y para que el destino sea cada vez más sostenible.

Proyectos con sentido para construir el futuro que me gustaría que fuera, celebro la concesión de uno de los dos proyectos que hemos solicitado!

La gestión de proyectos, clave en la gestión empresarial actual

Hoy en día, el concepto de Empresa está íntimamente ligado al concepto de proyecto. La empresa no sólo innova (es decir, no sólo propone nuevas formas de valor a los clientes de forma sistemática) a través de proyectos, sino que se requiere un enfoque de proyecto para introducir cualquier cambio en la empresa.

Y en un entorno tan dinámico como el actual, donde lo único que permanece es el cambio, hay que introducir nuevos proyectos de forma sistemática en la empresa.

Tener una idea de proyecto es fácil: cualquiera que está en un sector, que se mueve en un mercado, puede identificar nuevas ideas de cosas que puede hacer su empresa para mejorar su situación competitiva. Lo difícil no es tener ideas, ni tener buenas ideas, lo difícil es llevarlas al mercado: proponerte algo, hacerlo y que te lo compren, te paguen (o te paguen más) por ello.

Saber identificar las ideas que pueden tener sentido para el mercado, transformarlas en proyecto (es decir, identificar claramente objetivos, alcance, entregables, paquetes de trabajo, tareas a realizar, recursos involucrados, presupuesto, plan de negocio y planificación), hacer el seguimiento del proyecto (minimizar riesgos y transitar incidencias, verificar que el proyecto no se vaya en plazos y costes, etc.) y cerrarlo con éxito (ver con quién he trabajado mejor, integrar lo aprendido en el proyecto en el día a día de la empresa, ver si mis previsiones de explotación se cumplen y si lo que presupuesté en su día es lo que finalmente ha costado el proyecto), todo eso es lo difícil.

Observo con alegría que tanto en la Universidad como en los centros que ofrecen iniciativas de formación para personas en paro la gestión de proyectos empresariales empieza a ser una asignatura a tener en cuenta. A mi modo de ver, el futuro pasa por la colaboración y la integración de personas en proyectos, el modelo de empresa-padre está destinado a ser sustituido por las personas autónomas e independientes que trabajan en red alrededor de proyectos, y que tienen muy integrada la sistemática de gestión de proyectos.

El #binaryday, una apuesta tecnológica desde Menorca

Estuve el viernes pasado en la celebración del #binaryday, la celebración del 15 aniversario de una empresa con la que colaboro hará unos 10 años, binary Menorca. El evento tuvo una orientación equilibradamente norteamericana, con el líder de Binary contando el sentido de la empresa Binary en el mundo (simplificar al máximo la gestión para que la empresa cliente pueda invertir cuanta más energía posible en su negocio, en lo que sabe hacer bien, lo típico de «zapatero, a tus zapatos»), con algunos de los componentes del equipo Binary presentando iniciativas y nuevos productos, y con el componente mediterráneo de un vinito, jamón serrano y reencuentros después de la inauguración.

Hace tiempo que observo la evolución de las empresas tecnológicas en España, y creo que Binary es la más innovadora que conozco. Binary, con 9 trabajadores a bordo y una red de freelancers especializados que se está empezando a configurar, va generando dinero con las ventas de los productos que tiene y sigue apostando por el desarrollo de nuevos productos, productos con sentido, productos orientados a los clientes (que conocen bien), y que acaban vendiendo a un precio razonable de mercado real, relacionado con el coste de desarrollo de los productos.

En su momento generaron un sistema de envío masivo de SMS (el binarysender), que exportaron a Europa, Latinoamérica y África, y que les dió (además del premio a la empresa más innovadora de la región) una inyección de tesorería para desarrollar el Activa ERP, un ERP moderno, en la nube, del que presentaron el viernes la integración documental y efectiva entre empresas que trabajen con Activa ERP.

Con el dinero de la sistematización de actualizaciones y puesta en marcha de Binaryweb (el gestor de páginas web, otra de sus líneas de negocio), han creado Bikube, una herramienta multicanal, multisistema operativo y multidispositivo para gestionar y actualizar la página web de una empresa desde cualquier sitio con conexión a internet.

Y además, han desarrollado lo que para mí representa su nuevo BinarySender, un producto que pueden llevar desde Menorca a todo el mundo, el InHotel Apps, una aplicación móvil que los clientes de un hotel pueden bajarse para conocer todas las particularidades del hotel, servicios, agenda de actividades, y actividades en la zona donde se encuentra el hotel, autocreando el hotel la app y actualizándola en tiempo real, a un precio muy, muy asumible por cualquier hotel o establecimiento hostelero.

Si a la creación de 3 nuevos productos en 3 años le añadimos el trabajo en equipo, la visión de innovación abierta, el uso de la tecnología en su mejor versión, la jerarquía plana, la importancia que le dan a la colaboración y la frecuencia de colaboración con otras personas y empresas, la vigilancia tecnológica y la asunción de riesgos que esta microPYME realiza, estamos frente a un ejemplo muy significativo no sólo de empresa innovadora, sino también de empresa del futuro (basada en el conocimiento, cercana al cliente, eficiente, resolutiva, de trabajadores comprometidos, que trabaja en red con los mejores y en un entorno de alta calidad de vida). ¿Cómo debería ser, si no, una empresa del futuro?