AquaLab, o cómo escribir un proyecto complejo

Escribir un proyecto complejo no es fácil. En este caso, la complejidad venía dada por la necesidad de participación de más de 30 personas en la definición del proyecto.

AquaLab es un proyecto que consiste en la construcción de un centro de formación, experimentación y validación de tecnologías enfocadas a resolver problemas higiénicos en aguas de recreo (piscinas, parques acuáticos, spa,…).

Este centro está constituido por tres áreas interconectadas:
– Un área de aguas que incluye 4 espacios de pruebas de piscina de recreo en diferentes formatos, una zona de máquinas (diseñada específicamente para actividades formativas), un espacio de químicos y un espacio de equipos de control.
– Un área de laboratorio de recogida de muestras y de análisis de procesos, donde trabajarán los departamentos universitarios y centros científicos involucrados en el proyecto, y los doctorandos que desarrollen investigación e innovación para las empresas químicas que llevarán el conocimiento generado al sector turístico
– Un área de formación que incluye una sala de formación para 25 alumnos con un área de laboratorio para estudiantes y un aula taller donde se harán cursos específicos de conocimiento relacionado con la gestión de piscinas.

Esta infraestructura tiene asociado un modelo de negocio basado en el alquiler de diferentes espacios a diferentes públicos objetivo (empresas turísticas que quieren resolver problemas higiénicos en sus espacios de aguas, departamentos universitarios, estudiantes de grado, máster y doctorado, empresas europeas que quieren testear sus sistemas de depuración de aguas, empresas pertenecientes al Cluster Químico que hacen pruebas sobre nuevas tecnologías, etc.), y en el mantenimiento de los gastos anuales a través del patrocinio por parte de empresas hoteleras.

La idea era estructurar el proyecto atendiendo a las necesidades de todas las partes implicadas y presentarlo a la Convocatoria de Impulso al Turismo Sostenible (convocatoria del Govern de les Illes Balears para compensar el impacto del turismo en las islas, a través del pago de una ecotasa). Pero, ¿qué partes eran las implicadas y cómo recoger sus necesidades?

Las partes implicadas incluían a empresarios hoteleros (que formularon los problemas concretos de sus negocios que quieren resolver a través de esta infraestructura de investigación, como por ejemplo los resbalones en las piscinas y zonas de agua), empresarios de productos higiénicos en piscina (que quieren probar nuevas tecnologías para mejorar la limpieza y hacerla más barata), profesores universitarios de diferentes departamentos (química, física, informática, que quieren desarrollar sensores, desarrollar nueva tecnología, etc.), el equipo que diseña la piscina, los propietarios del solar donde se instalará AquaLab (en este caso, la Universitat de les Illes Balears), el departamento político que presenta la propuesta (ya que sólo los políticos podían presentar propuestas a esta convocatoria)…

En este proyecto planteamos un conjunto de reuniones con los diferentes agentes implicados y un conjunto de cuestionarios que fueron tratados parcialmente desde la Universidad, y salió (en mi opinión) el primer proyecto REAL de colaboración Universidad- Empresa- Administración Pública (triple hélice de la innovación) de Balears.

Dos factores clave: 1) Alguien tiene que hacer el trabajo, picar la piedra, organizar las reuniones, recoger las aportaciones de los diferentes ámbitos, y escribir el proyecto y 2) Alguien tiene que dinamizar la involucración de todos los agentes en el proyecto, visionar el proyecto y hacer ver a todos que es posible. En este proyecto, el segundo factor ha venido cubierto por el Cluster Químic de les Illes Balears, que ha actuado de forma excelente como catalizador de una visión clara de lo que los empresarios del sector químico necesitan, y de lo que necesita también la planta hotelera.

El proyecto fue aprobado, por cierto. Ojalá esté construido y funcionando en los próximos 2 años.

La gestión de proyectos, clave en la gestión empresarial actual

Hoy en día, el concepto de Empresa está íntimamente ligado al concepto de proyecto. La empresa no sólo innova (es decir, no sólo propone nuevas formas de valor a los clientes de forma sistemática) a través de proyectos, sino que se requiere un enfoque de proyecto para introducir cualquier cambio en la empresa.

Y en un entorno tan dinámico como el actual, donde lo único que permanece es el cambio, hay que introducir nuevos proyectos de forma sistemática en la empresa.

Tener una idea de proyecto es fácil: cualquiera que está en un sector, que se mueve en un mercado, puede identificar nuevas ideas de cosas que puede hacer su empresa para mejorar su situación competitiva. Lo difícil no es tener ideas, ni tener buenas ideas, lo difícil es llevarlas al mercado: proponerte algo, hacerlo y que te lo compren, te paguen (o te paguen más) por ello.

Saber identificar las ideas que pueden tener sentido para el mercado, transformarlas en proyecto (es decir, identificar claramente objetivos, alcance, entregables, paquetes de trabajo, tareas a realizar, recursos involucrados, presupuesto, plan de negocio y planificación), hacer el seguimiento del proyecto (minimizar riesgos y transitar incidencias, verificar que el proyecto no se vaya en plazos y costes, etc.) y cerrarlo con éxito (ver con quién he trabajado mejor, integrar lo aprendido en el proyecto en el día a día de la empresa, ver si mis previsiones de explotación se cumplen y si lo que presupuesté en su día es lo que finalmente ha costado el proyecto), todo eso es lo difícil.

Observo con alegría que tanto en la Universidad como en los centros que ofrecen iniciativas de formación para personas en paro la gestión de proyectos empresariales empieza a ser una asignatura a tener en cuenta. A mi modo de ver, el futuro pasa por la colaboración y la integración de personas en proyectos, el modelo de empresa-padre está destinado a ser sustituido por las personas autónomas e independientes que trabajan en red alrededor de proyectos, y que tienen muy integrada la sistemática de gestión de proyectos.

El #binaryday, una apuesta tecnológica desde Menorca

Estuve el viernes pasado en la celebración del #binaryday, la celebración del 15 aniversario de una empresa con la que colaboro hará unos 10 años, binary Menorca. El evento tuvo una orientación equilibradamente norteamericana, con el líder de Binary contando el sentido de la empresa Binary en el mundo (simplificar al máximo la gestión para que la empresa cliente pueda invertir cuanta más energía posible en su negocio, en lo que sabe hacer bien, lo típico de “zapatero, a tus zapatos”), con algunos de los componentes del equipo Binary presentando iniciativas y nuevos productos, y con el componente mediterráneo de un vinito, jamón serrano y reencuentros después de la inauguración.

Hace tiempo que observo la evolución de las empresas tecnológicas en España, y creo que Binary es la más innovadora que conozco. Binary, con 9 trabajadores a bordo y una red de freelancers especializados que se está empezando a configurar, va generando dinero con las ventas de los productos que tiene y sigue apostando por el desarrollo de nuevos productos, productos con sentido, productos orientados a los clientes (que conocen bien), y que acaban vendiendo a un precio razonable de mercado real, relacionado con el coste de desarrollo de los productos.

En su momento generaron un sistema de envío masivo de SMS (el binarysender), que exportaron a Europa, Latinoamérica y África, y que les dió (además del premio a la empresa más innovadora de la región) una inyección de tesorería para desarrollar el Activa ERP, un ERP moderno, en la nube, del que presentaron el viernes la integración documental y efectiva entre empresas que trabajen con Activa ERP.

Con el dinero de la sistematización de actualizaciones y puesta en marcha de Binaryweb (el gestor de páginas web, otra de sus líneas de negocio), han creado Bikube, una herramienta multicanal, multisistema operativo y multidispositivo para gestionar y actualizar la página web de una empresa desde cualquier sitio con conexión a internet.

Y además, han desarrollado lo que para mí representa su nuevo BinarySender, un producto que pueden llevar desde Menorca a todo el mundo, el InHotel Apps, una aplicación móvil que los clientes de un hotel pueden bajarse para conocer todas las particularidades del hotel, servicios, agenda de actividades, y actividades en la zona donde se encuentra el hotel, autocreando el hotel la app y actualizándola en tiempo real, a un precio muy, muy asumible por cualquier hotel o establecimiento hostelero.

Si a la creación de 3 nuevos productos en 3 años le añadimos el trabajo en equipo, la visión de innovación abierta, el uso de la tecnología en su mejor versión, la jerarquía plana, la importancia que le dan a la colaboración y la frecuencia de colaboración con otras personas y empresas, la vigilancia tecnológica y la asunción de riesgos que esta microPYME realiza, estamos frente a un ejemplo muy significativo no sólo de empresa innovadora, sino también de empresa del futuro (basada en el conocimiento, cercana al cliente, eficiente, resolutiva, de trabajadores comprometidos, que trabaja en red con los mejores y en un entorno de alta calidad de vida). ¿Cómo debería ser, si no, una empresa del futuro?

Curso Online de Gestión de la Innovación para Empresas y Organizaciones

“La innovación y sus actividades asociadas son factores críticos para la viabilidad económica de cualquier organización.
La identificación e implantación sistemática de innovaciones es clave también de cara a garantizar la motivación de las personas y su compromiso con la organización, y para establecer un entorno de trabajo productivo sobre el que todas las personas puedan volcar sus talentos y capacidades para contribuir a la permanencia de la entidad en el mercado a largo plazo.”

Éste es el punto de partida del Curso de partida del Curso Online de Gestión de la Innovación para empresas y organizaciones que imparto junto con la empresa Iniciativas Empresariales. En el curso he intentado estructurar de forma clara el trabajo realizado en los últimos años y mi visión a partir de él de cómo debe organizar la innovación una empresa o una organización que la incorpore como base de su sostenibilidad en el tiempo: de su viabilidad económica, su mínimo impacto ambiental y su máximo impacto social.

El programa incluye los tres ámbitos en los que debe trabajar (en diferente medida, en función del sector y del tipo de organización que se trate) una empresa u organización: un ámbito planificado que incluye detectar sistemáticamente ideas, transformarlas en proyectos viables e implantarlas; un ámbito intuitivo que incluye la predisposición y compromiso de los trabajadores que generan un servicio para innovar en cada interacción con el cliente, y un ámbito social en el que la organización escucha e incorpora la visión de todas las personas que de algún modo participan de ella.

El curso está pensado para un público objetivo que quiere empezar a innovar y no sabe por dónde empezar, tiene un enfoque eminentemente práctico y contiene reflexiones y ejemplos que pueden servir para orientar a la organización y a las personas hacia la innovación, hacia la actitud y responsabilidad de querer hacerlo cada vez mejor.

¡Más innovación abierta!

He hablado de Innovación Abierta (Open Innovation) en otros posts de este blog, y, más allá de la definición de Chessbrough, yo entiendo la innovación abierta como el mecanismo que permite a la sociedad que comparte todo el conocimiento que tiene, innovar, y, por tanto, vivir mejor. En un escenario ideal, donde todos tuviéramos el conocimiento de todos y el agente más adecuado en cada caso desarrollara una idea buena y viable (de no importa quién), viviríamos (todos) mucho mejor.

Imaginemos un espacio donde todo el mundo que tuviera una idea singular pudiese escribirla, regalarla a la Comunidad. Una Comunidad que valora en cada momento si una idea le parece interesante o no, y donde los agentes que están en condiciones de desarrollar ideas (es decir, cualquier entidad, organización o persona de la Sociedad) acuden para buscar ideas interesantes, o fuentes de inspiración. O donde cualquiera que tuviera un problema, pudiera contar con la creatividad y el conocimiento de la Comunidad para resolverlo, y obtener rendimiento con ello. Pues bien, espacios como éste existen, y uno de ellos se llama ideas4all.

Ideas4all es una plataforma de ideas y problemas que actualmente alberga unas 47.000 ideas y 3.000 problemas de unos 4000 usuarios, presente en 150 países y 3680 ciudades (o eso dicen sus creadores), y tiene como objetivos compartir ideas y transformar la innovación empresarial, intentando que se utilice el talento de empleados y clientes en la mejora de los servicios que ofrecen las empresas.

La impresión que tuve cuando escuché la presentación en Palma el pasado 23 de Marzo es que inicialmente habían previsto un modelo de negocio basado en publicidad, a través de la detección de determinadas comunidades de usuarios, y que ese modelo no había tenido los resultados esperados (lo cual tiene sentido en una época de crisis como la actual). Así, se encontraron con una estupenda plataforma de gestión de ideas desarrollada y han ido identificando sobre la marcha formas de recuperar la inversión, con lo que el modelo de negocio obtiene ingresos de:

  • Publicidad a determinados colectivos de usuarios. Sponsorización de las diferentes categorías de ideas
  • Plataforma de ASP (application service provider, software as a service), en la que se ofrece la plataforma de gestión de ideas como intranet para que los empleados aporten ideas para el negocio
  • Uso de la plataforma para hacer un concurso de ideas
  • Uso de la plataforma para autoformación (el usuario se forma a partir de las preguntas y respuestas que se generan en la plataforma, creo, aunque creo que no han probado la herramienta para esto todavía, sino que les ha surgido la idea a partir del uso de la plataforma para obtener ideas de los empleados)
  • Uso de la plataforma como mecanismo de participación ciudadana (estaban intentando utilizar la plataforma en el ayuntamiento de Barcelona, entre otros)
  • Uso de la plataforma en acontecimientos de responsabilidad social corporativa, o en acontecimientos del tipo IBM innovation Jam (esto no sé si lo dijeron ellos, lo del IBM innovation Jam, pero tiene sentido)

En la conferencia estaba con Sil, la gerente de Joves Empresaris, y comentábamos que la plataforma tiene mucho sentido para detectar qué quieren colectivos de usuarios especializados (interesados en un determinado tema), es decir, para tomar el pulso a Comunidades, y para que los empleados más comprometidos aporten sus ideas. A mi pregunta a Ana María Llopis de “¿por qué alguien pondría su idea en la plataforma?”, la respuesta estuvo basada en la experiencia, y fue la siguiente:

  • En el caso del uso de la plataforma como intranet de recopilación de ideas entre los empleados, no hay anonimato, no hay censura, la idea se mueve y las ideas de otros inspiran.
  • En el caso de usuarios que aportan sus ideas: a los usuarios no les importa tanto monetizar, sino más compartir. Hay cuestiones de ego y de valoración de las ideas por parte de otros usuarios, lo que motiva a compartirlas.

Como siempre, ideas4all es una plataforma que me parece interesante (si no, no escribiría sobre ella), pero tiene algunos detalles que, en mi opinión, no terminan de resolver los problemas actuales de la gestión de la innovación:

  • No se hace seguimiento de las ideas, sólo sirve para la identificación de ideas, y yo tengo tendencia a pensar que cuando uno se mueve en un sector no le faltan ideas, sino capacidad de llevarlas a cabo, y la plataforma no sirve para esto. El paso de idea a proyecto se tiene que hacer con otros mecanismos, y no se sabe cuántas de las ideas propuestas acaban siendo más que una idea… Aunque, sin duda, la plataforma es un buen mecanismo de detección de ideas rupturistas!
  • La introducción de ideas es monolingüe, y la valoración también, con lo que hay un sesgo cultural y lingüístico, tanto de los que aportan ideas como de los que valoran las ideas de los demás.
  • En estos momentos la plataforma funciona porque tiene pocos competidores (innocentive y wikideas, por ejemplo, con modelos de negocio diferentes y mercado más bien anglosajón) y está centrada en el mercado hispano, pero me pregunto qué pasará si se multiplican las plataformas de intercambio de ideas… ¿dónde pondré la mía, qué me hará elegir?

Pero lo que es un hecho, es que la plataforma como tal es estupenda, y que si tuviera un precio razonablemente bajo, tendría mucho sentido para ser utilizada en grupos de personas interesadas en trabajar bajo intereses comunes, y de ésos están emergiendo muchos. Tal vez los de ideas4all deberían plantearse actuar como ASP en diferentes colectivos de usuarios, lo que permitiría gestionar publicidad adecuada para las comunidades y crear verdaderos laboratorios reales (living labs) de innovación social (al menos en la fase de aportación de ideas).
Hablaré seguramente de living labs como mecanismos de innovación social en Innovem 2010, y aquí, en mi blog, muy pronto.

Presentados en COTEC los resultados de la encuesta de Innovación del INE 2008

(no es que a partir de ahora vaya a escribir cada día, es que estoy ordenando mis ideas y proyectos para el año que viene y escribir me funciona).

Estaba revisando las noticias del boletín diario de madri+d cuando he leído que se presentaron ayer en COTEC los resultados de la encuesta de Innovación del INE 2008. Más allá del análisis existente en las notas de prensa correspondientes, donde se analiza la situación general en España y se extraen algunas conclusiones a nivel regional, quería analizar un poco en particular la situación en les Illes Balears e introducir algunas variables que pueden contribuir a reflexionar sobre las causas de la situación que refleja la encuesta.

Si analizamos el gasto en actividades de innovación tecnológica en les Illes Balears obtenemos las siguientes conclusiones:

  1. Balears dispone en este momento de 753 empresas innovadoras, que representan un 14,36% del total de empresas radicadas en la comunidad. Es la tercera comunidad autónoma con un % menor de empresas innovadoras, después de Extremadura y Melilla.
  2. Balears gastó en innovación 79.570 millones de euros en 2008, lo que representa un 0,4% del gasto total en I+D+i a nivel nacional. Es la comunidad autónoma que tiene el menor porcentaje del gasto en I+D+i.
  3. La tasa de crecimiento de la inversión en I+D+i es del -7%, o sea, que la inversión ha decrecido, se ha invertido menos.

Esta lectura puede hacernos pensar que la pérdida de competitividad derivada de la baja inversión en innovación va a hacer que los ciudadanos vivamos peor a largo plazo, pero hay algunas cosas sobre la estadística del INE que hay que tener en cuenta a la hora de valorar la validez de los datos estadísticos obtenidos para esta comunidad autónoma:

  • Los indicadores de la encuesta del INE evalúan exclusivamente I+D+i de carácter industrial o de servicios avanzados, no de servicios.
  • Las empresas industriales de les Illes Balears tienen mayoritariamente mercados insulares (en cada isla), por cuestiones de insularidad, entre otros, y su capacidad de inversión en I+D+i es muy baja.
  • El formato de la estadística en I+D+i no está pensado para empresas de servicios, cualquier empresa hotelera que reciba el cuestionario acaba sin identificar ningún recurso dedicado a I+D+i, ya que no hay ninguna pregunta que encaje con su modelo de negocio o su actividad innovadora.

En conclusión, efectivamente, les Illes Balears no destacan por su capacidad industrial de I+D+i, pero en mi opinión (y estoy en el mundo de la innovación en turismo desde hace más de 5 años) existe destino, empresas, emprendedores y conocimiento para que les Illes Balears continuen siendo altamente competitivas en lo que sabemos hacer, Turismo, aunque la estadística del INE no pueda reflejar la singularidad de nuestro entorno y la capacidad innovadora de este sector tan dinámico.

Hay que definir indicadores de actividad innovadora adecuados a la actividad turística.

Herramientas prácticas y gratuitas para compartir conocimiento

Estos días estoy preparando una sesión de trabajo con alumnos del Master de Turismo de la Universitat de Girona. Tener la oportunidad de hacer ponencias y presentaciones siempre me obliga a ampliar mi conocimiento sobre el tema de que se trate, con lo cual intento no presentar dos veces el mismo tema, aunque me centre siempre en mi ámbito de trabajo.
Recientemente, a raíz de mi colaboración en un proceso de organización y dinamización de un cluster en las Illes Balears, me he dado cuenta de que la teoría del trabajo colaborativo y del compartir conocimiento está muy bien, pero que en muchos casos las empresas y organizaciones que quieren colaborar no saben cómo compartir su conocimiento.
Además de diferentes métodos en formato workshop que se pueden desarrollar, cuando se trata de proyectos emprendidos por personas que están en diferentes sitios geográficos, o que no tienen una disponibilidad horaria solapada que les permita reunirse, hay un conjunto de herramientas que en mi opinión son muy útiles a la hora de compartir el conocimiento, son electrónicas y gratuitas (al menos, de momento!).
Identifico algunas de ellas:
  • Videoconferencia. Ya sea por el MSN Messenger o por el Skype, la videoconferencia ahorra costes de transporte y consigue un nivel de proximidad interesante. He desarrollado un proyecto sólo a través de videoconferencia, sin ni siquiera conocer en persona a mi interlocutor.
  • Blogs. En la impartición de mi asignatura de Innovación en Turismo para el próximo semestre, tengo previsto que los alumnos resuelvan una de las actividades de evaluación continua en un blog y comenten o critiquen la resolución de los demás. Así compartirán el conocimiento, porque no hay que olvidar que compartir no es sólo ofrecer (que es la idea de algunos blogs) sino también recibir.
  • Google Group. Crear un grupo de interés donde de forma informal la gente pueda opinar es fundamental para gestionar y comprometer en un proyecto a un grupo grande de personas, y funciona más allá de la recepción de correos electrónicos con copia a todos, permite colgar archivos y tener un control de versiones sobre lo que se está desarrollando. Hemos creado un GGroup para un proyecto en el que se ven involucradas más de 50 personas, y su uso como sistema de comunicación y aportación de soluciones, opiniones y comentarios está funcionando.

Además de estos sistemas existen muchos otros también gratuitos y muy útiles: el GCalendar, el GReader, el GDocs o el GNotebook, por ejemplo. Parece que hago propaganda de Google, pero la verdad es que son sistemas que utilizo en mi día a día profesional.

Hay que remarcar que es fundamental que haya un moderador o un gestor en la mayoría de estas herramientas. Son herramientas en las que cada usuario aporta, pero en mi opinión es fundamental que haya alguien que proponga temas, concentre el debate y “conozca” a los usuarios, para ello es muy importante saber comunicar digitalmente.

Por qué apostar por los clusters

Si tuviera que hacer un comentario para un twitter, la respuesta a la pregunta “¿Por qué apostar por los clusters?” sería “Porque en el siglo XXI se compite entre cadenas de valor, no entre empresas aisladas”.
Como este comentario es para mi blog, tengo que hacer una reflexión un poco más elaborada, aunque la respuesta continue siendo la misma.
Por qué los gobiernos apuestan por los clusters: Porque han entendido que los clusters son elementos dinamizadores del área geográfica y contribuyen a que las personas del área vivan mejor.
Por qué las empresas deberían apostar por los clusters: porque las empresas de países desarrollados compiten sólo en conocimiento (lo que saben hacer bien), y el conocimiento compite a nivel global. Porque ahora ya no se compite con el fabricante de mi área geográfica, sino que los dos competimos (si somos fabricantes) probablemente con países asiáticos. Si somos una empresa turística, ya no competimos los dos en nuestro destino por los mismos clientes, sino que competimos con todos los otros destinos que ofrecen un producto similar al nuestro en unas condiciones parecidas a las nuestras.
En el caso de turismo, no tiene sentido plantear los clusters en base al origen de la empresa turística (lo que se hace en sectores industriales o tecnológicos: Silicon Valley o el cluster del Calzado en Italia, por ejemplo), sino que se deben plantear en base al DESTINO en el que se está ofreciendo un determinado producto turístico. Por ejemplo, Sol Melià debería “clusterizarse” con las empresas turísticas de Punta Cana, pero también con las de Mallorca o las de Túnez. Esto multiplica el número de clusters en los que participa Sol Melià, pero también permite que Sol Melià obtenga réditos del conocimiento existente en cada uno de sus destinos, réditos que le permitirán aprender y diseñar nuevos productos en otros destinos similares a los aquí definidos.
Y así, con el traspaso de conocimiento entre clusters de destinos con producto similar, se crean supraclusters (entre destinos con producto similar) que contribuyen a aumentar el nivel de servicio para los usuarios de los servicios, y contribuyen a que las personas que viven en estos destinos vivan mejor.
Parece que esto de los clusters tiene que tener únicamente ámbito regional o nacional, pero lo mejor viene cuando un cluster tiene la suerte de tener empresas que participan en clusters de muchas regiones o países, o una empresa tiene la suerte de participar en un cluster internacional. Ahí el conocimiento, que es de lo que vivimos, es verdaderamente GLOBAL.

Analizar capacidad innovadora de la empresa

Hace poco un compañero de trabajo me mandó un email con la siguiente pregunta:”un cuestionario (herramienta) que sirva para hacer una auditoria/assessment de las capacidades de innovación en una empresa. Tienes algo que me pueda servir?”
Yo utilizo las herramientas que he ido elaborando en el tiempo, pero hay bastantes cuestionarios públicos orientados a hacer autoevaluación de las capacidades innovadoras, y de ahí puedes echar mano.

El más antiguo que yo conozco es el del CIDEM, que debe ser del 2002. Es bastante completo y tiene la ventaja de que si no has hecho esto nunca tiene una “propuesta de soluciones” incluida, ya que es de autoevaluación. Hay que filtrarlo (hay algunas cosas en las que directamente no estoy de acuerdo) y además no está adaptado a nivel de proceso al Manual de Oslo, pero es un primer elemento a analizar. El link es http://www.cidem.com/cidem/cat/serveis/innovacioemp/gestinnov/guies/index.jsp, pero no funciona directamente. Tienes que ir a http://www.acc10.cat/acc10/cat/index.jsp, apartado de innovación y estrategia (espero que no tengas muchos problemas con el catalán), innoveu amb èxit, el primer punto de “Orientació” – Guia per a fer una diagnosi d’innovació en empreses productives. Sólo sirve en principio para empresas industriales

Otro recurso está en http://www.tecno-logica.net/tecno_f20.htm, es otra herramienta de autodiagnóstico que tiene cierta personalización por sector. Tendrás que ir jugando con las preguntas y sectores.

Si la empresa es de servicios las cosas cambian un poco. En principio el Manual de Oslo 2005 da algunas guías por dónde se puede orientar la innov en servicios, pero el problema es que no hay una teoria completa válida para servicios (aunque los que han desarrollado metodologías para Industria digan que lo suyo también vale en Servicios). En este link puedes encontrar la visión del CIDEM sobre la innovación en servicios. El enfoque es muy orientado a mercado, para mí falta investigación bàsica en este campo, pero ellos se han atrevido al menos a ponerle el cascabel al gato: http://www.europainnova.com/web/site/ca/article.php?id=180

En mi opinión es fundamental cuando uno analiza la capacidad innovadora valorar la vinculación de la empresa con su entorno tecnológico (personas) y saber si la empresa está en el momento de iniciar un proceso a largo plazo como la gestión de la I+D+i (hay empresas que no están suficientemente maduras como para trabajar en esta línea).

Hala, ¡a seguir!

Presentar un proyecto de I+D+i al CDTI

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es el principal gestor de la financiación para I+D+i en ámbito nacional. Financia en principio empresas de base tecnológica a través de programas como el NEOTEC, y también gestiona diferentes programas de financiación de proyectos de I+D+i.

Hemos presentado con una empresa recientemente un proyecto al CDTI, y estas son algunas de las lecciones aprendidas del proceso, junto con algunos comentarios sobre cosas que no son obvias para todas las empresas:
  • El CDTI financia proyectos, es decir, desarrollos en un ámbito de tiempo concreto que tienen un objetivo concreto vinculado a I+D+i. No financia la operativa habitual de la empresa ni financia de forma indefinida.
  • El CDTI en principio sólo financia, no subvenciona, aunque en determinados casos puede subvencionar una parte del trabajo que hace un Centro Tecnológico Registrado en el marco de un proyecto al que se asigna un crédito.
  • En principio la financiación es blanda, a un tipo de interés nulo o inferior al del mercado, por lo que vale la pena tramitar el crédito CDTI en casos de proyectos de desarrollo industrial, por ejemplo, que son los que tienen un mayor coste asociado.
  • El proyecto tiene que estar estructurado en forma de proyecto, es decir, debe tener un objetivo, debe tener analizada la novedad del proyecto, debe haber previsto una forma para proteger los resultados (si tiene sentido protegerlos vía protección industrial), debe tener una planificación prevista, un modelo de control de los trabajos, una relación de recursos o medios a destinar al proyecto y un plan de calidad del proyecto.
  • Un tema interesante en la planificación es el concepto matricial entre hitos y actividades del proyecto. En la plantilla de la página web del CDTI se pide la inclusión de las actividades a realizar y la vinculación de actividades con hitos, fechas concretas donde pasan cosas. Este suele ser uno de los conceptos más complicados de entender y definir en el proyecto para los empresarios

Una vez finalizada la introducción de los datos (que debe ser muy completa) en la página web del CDTI, el proyecto puede realizar diferentes idas y venidas entre el empresario y el CDTI, de forma que encaje como proyecto de I+D+i en las condiciones CDTI.