10 lecciones de innovadores sociales que lo están haciendo hoy posible

Estuve el pasado Viernes en la conferencia de Innovación Social organizada por la Cátedra Bancaja de Emprendedores (UIB) y Eticentre. El contenido y los ponentes de la jornada, y algunos comentarios sobre cómo fue, así como los audios de las conferencias (que realmente valen la pena!), los podéis encontrar en el post de Toni Roig y en el de ¿Quién ha muerto hoy?, ambos muy completos.

Lo que yo quería proponer hoy aquí son las principales reflexiones sobre innovación social que se desprenden, para mí, de lo que dijeron los ponentes, y una propuesta de acciones a tomar por los agentes de cambio que somos todos en este momento que tenemos la suerte que nos ha tocado vivir.

Ahí van las reflexiones.

  1. Toda transformación individual o colectiva tiene dos formas de emprenderse: por compulsión (cuando se asume cuando ya no hay más remedio que asumirla) o por convicción (cuando se asume porque se cree que es lo mejor que puede hacerse).
  2. Los elementos clave de los proyectos e iniciativas de innovación social son: sentido (responde a la pregunta, ¿para qué sirve?), vocación (sale del corazón), socios (no clientes), comunidad, transparencia, democracia, participación, autenticidad, apertura, intersectorialidad, organización en red, viralidad, cooperación, nuevos formatos de financiación, rentabilidad económica y social.
  3. Para innovar socialmente, se necesita: fuerza interior, esperanza, resiliencia (capacidad de un individuo, entorno u organización de reponerse a los traumas) y longanimidad (constancia de ánimo en las adversidades).
  4. Además de la cadena de valor tradicional, una iniciativa de innovación social debe tener una cadena de sentido, que incluye parámetros como pertenencia, utilidad social, transparencia, compromiso, simetría y ecología social y natural.
  5. Si queremos ser innovadores sociales, tenemos que tener principios, consciencia, trabajo, carácter, ética y compromiso. Y tenemos que pensar bien, actuar bien y amar bien. Confiar en uno mismo, confiar en el otro y tener esperanza en la vida.
  6. Existen herramientas digitales que nos permiten organizarnos socialmente, alrededor de conceptos como corresponsabilidad, retorno social y bien común.
  7. Está muy bien hablar de valores, pero hay que aplicarlos y vivir con ellos, y esto no es tan fácil.
  8. Cuando llega una oportunidad de hacer un proyecto con sentido, la pregunta es ¿con quién puedo colaborar? La endogamia, incluso en las organizaciones, no sirve. Las ideas no son de nadie, son de todos.
  9. El concepto de “excedente cognitivo” parte de la base de que las personas despiertas tienen más ideas que tiempo para ponerlas en marcha, se trata de captar esa energía para un fin productivo para la sociedad y para el planeta.
  10. La colaboración no es un fenómeno que espontáneamente se sostenga, hay que aprender a provocarla y manejarla.
Y, a partir de las reflexiones, me propongo:
  • Hacer lo que creo que tengo que hacer.
  • Utilizar las características de las iniciativas de innovación social para ver dónde pongo mi energía, mi tiempo y mi amor.
  • Utilizar sistemáticamente los conceptos resiliencia y longanimidad, y mirar a largo plazo, a 100 años vista.
  • Reflexionar sobre la cadena de sentido cuando observo una organización.
  • Pensar bien. Actuar bien. Amar bien. Confiar en el otro.
  • Aprender a utilizar las herramientas digitales, observar los prototipos de las iniciativas de las que aprendo.
  • No sólo hablar, también hacer, hacer, hacer. Aceptar mis incoherencias cuando no haya más remedio.
  • Colaborar, colaborar, colaborar. Apertura de mente y de corazón, dejar que la Vida me traiga a las personas que me van a ayudar a crecer.
  • Dejar que otros utilicen mi excedente cognitivo para que todos vivamos mejor.
  • Aprender a provocar y manejar la colaboración, ya que ya no vale con las actitudes individuales, el cambio es tan apremiante que hay que trabajar en equipo.
Por último, una frase con Wikipedia que creo que podemos generalizar: “El problema con Wikipedia es que sólo funciona en la práctica. En teoría, nunca podría funcionar”. Hagamos que la innovación social funcione en la práctica, qué más nos da, la teoría.

Tres referencias en Innovación Social

Me preguntaban el otro día si podía identificar algunas referencias en Innovación Social que pensara que tenían sentido para un grupo de jóvenes universitarios, de cara a la organización de una jornada en Mallorca sobre Emprendimiento e Innovación Social.

Así, sin pensarlo demasiado, identifiqué tres referencias que para mí abarcan tres ámbitos muy diferentes de la sociedad actual, y pensé que tendría sentido compartirlas en este blog, por si alguien quiere empezar a investigar sobre innovación social y no sabe por dónde… Para mí, estas referencias no corresponden a grandes “gurús” del tema (en innovación social estamos todos en modo prototipo, no hay gurús, todos observamos a todos y vamos aprendiendo a medida que nos equivocamos), sino más bien a entidades a quien observar y excusas para “tirar del hilo” e ir aprendiendo sobre el tema.

CENTRO DE CONOCIMIENTO. En primer lugar, identifiqué el Instituto de innovación social de ESADE. Tienen unos programas muy adecuados de emprendimiento social, y montan una jornada anual de innovación social en la que se comparte mucho a nivel de lo que se está haciendo en otros países: http://www.esade.edu/research-webs/cat/socialinnovation. Es una referencia para conseguir información e identificar iniciativas emprendidas por grandes empresas, aunque siguen trabajando con un enfoque global, cuando el componente local (para mí) es imprescindible en innovación social: “Haz lo que puedas con lo que tienes”.
EMPRESA. Tarpuna SL. Es el emprendimiento más social que conozco, es una cooperativa compuesta, como dicen en su web, por un “equipo de personas comprometidas con la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social”. Se articulan alrededor de proyectos, algunos de los cuales han sido financiados por crowdfunding y todo lo basan en “lo colectivo”: http://tarpunacoop.org/. Tanto el perfil como el planteamiento de su actividad me parecen dignos de observar e imitar (bajo el filtro local, ¡por supuesto!).

FUNDACIÓN. Goteo.org. Plataforma de crowdfunding en abierto. Funciona como una Fundación, y los que dirigen la entidad tienen una visión muy completa de
innovación abierta, el fenómeno “crowd” y la colaboración para lograr un futuro mejor. www.goteo.org

Innovación social no es lo mismo que innovación en servicios sociales, pero tiene un componente ético detrás basado en sostenibilidad, cooperación e innovación abierta que lo distingue de otros tipos de innovación, que responsabiliza a las personas de su propio camino y del camino de la Humanidad y que constituye para mí el futuro de la Innovación.

Co-generando, co-creando, co-laborando: Revista Namaste

Creo que alguna vez he señalado en este espacio que, en mi opinión, el futuro de las empresas y entidades pasa por autónomos y micropymes muy especializadas que colaborarán entre sí alrededor de proyectos de carácter empresarial, público o social. Así, las personas serán autónomas, independientes y responsables no sólo de su vida, sino también de su trabajo, y el espíritu emprendedor será mayoritario en la sociedad, ya que no hay mejor jefe para el que trabajar que uno mismo.

Aunque esto no deja de ser una visión de futuro y una opinión propia.Y puede que esté equivocada.

En mi caso, llevo trabajando así toda mi vida de autónoma, trabajando en red con personas que complementan mis capacidades y conocimiento (o a las que complemento con mis capacidades y conocimiento), reuniéndome alrededor de proyectos en los que creo. Noto mucho la diferencia cuando quien se une a los proyectos cree o no cree en ellos, trabaja o no trabaja con los colaboradores a largo plazo, es capaz de mantener la atención en el proyecto en períodos largos o en momentos difíciles… Todo esto (por lo que voy observando) configura la sostenibilidad de personas autónomas en el mercado.

Así, el movimiento “coworking” no me pilla de nuevas: Grupos de personas autónomas que se unen para compartir espacios, clientes, conocimientos, ofreciendo servicios complementarios, configurando servicios llave en mano, compartiendo gastos de oficina. Aunque esté decidida a seguir trabajando en este espacio mío de conciliación familiar, personal y profesional que me permite llegar a todo siendo feliz (en la medida de lo posible), sí creo que ha llegado el momento de encontrar alianzas “formales” a largo plazo que me permitan contribuir a crear el futuro que me gustaría.

Así, mi primera colaboración “formal” viene de la mano de la revista Namaste, una Comunidad de personas conscientes centrada en Ecología, Movimientos Sociales y Desarrollo Personal con más de 23.000 fans en Facebook y más de 50.000 visitas mensuales a la revista.

La colaboración con Revista Namaste se pone en marcha en los siguientes ámbitos:

  • Un espacio de blog en la revista, titulado “Innovación para el cambio”, con el que me gustaría hablar de cómo la innovación puede contribuir a la transición que necesitamos, y de cómo las personas se están organizando para compartir, cocrear, repensar, redefinir y reconstruir un futuro que nos auguran complicado. 
  • Una propuesta de servicios  en el marco de Namaste Work para tres públicos objetivo: emprendedores (con dos servicios de acompañamiento para el emprendimiento, ofreciendo conocimiento técnico para transformar buenas ideas en buenos proyectos), empresas y entidades en transformación (con un servicio de diagnóstico y plan de innovación) y grupos de personas interesados en poner en marcha una iniciativa de innovación social (una forma de combatir un desafío común, analizando su viabilidad técnica y económica).
Mi objetivo con esta colaboración es contribuir a que se lancen cuantas más iniciativas empresariales y de innovación social, mejor, ya que creo que es el momento de que la sociedad tome las riendas de su futuro y lo construya de forma consciente.

Coinnovación y otros mecanismos de innovación social

Leo con interés la descripción de hizo el pasado domingo El País sobre los espacios de co-innovación de Mercadona. Se trata de centros en los que los trabajadores de mercadona cocinan, limpian, consumen y se asean con los clientes. El objetivo es conocer el uso concreto que los clientes dan a los productos de Mercadona. Empezó en Junio de 2011 y le llaman “Estrategia delantal”. Continue reading “Coinnovación y otros mecanismos de innovación social”

Innovación inversa

Leo con interés en El País del Domingo pasado un artículo titulado “La innovación barata emerge”, en el que se habla del concepto de Innovación inversa/ reverse innovation, que ya presentó Infonomía en 2009 bajo el título “Trickle up innovation”. Escribí ese mismo 2009 una reflexión sobre este concepto que ahora amplío con la visión que tengo ahora de lo que tiene que ser la sociedad del futuro hacia el siglo XXII.

De entrada, el artículo plantea la disyuntiva entre “producto barato para muchos” vs. “producto caro para unos pocos”. Los vendedores de productos de lujo lo tendrían claro (ya que defienden el producto caro para pocos), pero tiene sentido que el concepto “producto barato para muchos” sea una tendencia para el gran consumo debido a que los mercados del norte están saturados y los del sur están casi por descubrir… pero con cada vez más poder adquisitivo. Esto no acaba de concordar con la idea de un mundo para todos, ya que la crisis sistémica actual denota que el modelo financiación-consumo tiene unos costes sociales y ambientales inasumibles por una sociedad responsable.

Me sorprende que todavía se hable sólo de innovar para competir, puesto que ya no se trata de eso, sino de innovar para sobrevivir. Sobrevivir como personas, sobrevivir como comunidades, sobrevivir como planeta. Un planteamiento que dice “Innova hacia productos más baratos porque así ganarás más dinero” debería decir “innova hacia productos más baratos, que ayuden a que más personas vivan mejor y que disminuyan el impacto ambiental de los productos actuales”… si de lo que se trata es de respetar a las personas y al planeta en el que estamos, si de lo que se trata es de poder conocer a nuestros nietos.

No es suficiente con que el centro de creación de nuevos productos se traslade al sur, a los países emergentes, sino que además tiene que establecerse su impacto social y ambiental durante todo su ciclo de vida antes de poner la máquina en funcionamiento.

Pensemos cómo queremos vivir, qué nos gustaría ser de mayores y aportemos nuestro grano de arena a lo que será el futuro. Parece que no, pero cada vez somos más los que queremos ser granos de arena…

Innovación Social no es Innovación en Servicios Sociales

Planteando nuevos retos de futuro para InnoBalears, ahora que ya llevo casi 7 años en funcionamiento y una vez que he llegado a la conclusión de que la Gestión de la Innovación está muy bien (lo que sería Innovación Planificada), pero que hay otras cosas más interesantes y prometedoras para el futuro de la sociedad y el entorno en el que vivimos (esto es, innovación intuitiva para crear servicios personalizados en cada interacción con un cliente, e innovación social para identificar, implantar y difundir iniciativas que contribuyan a que todos vivamos mejor), analizo el mercado en innovación social y observo que, de forma recurrente, se confunde el término Innovación Social con los términos vinculados a Servicios Sociales.

Diferentes consultoras definen su actuación en innovación social en el marco de Infancia, Mujeres, Mayores y Discapacitados, lo que refiere a Servicios Sociales, no a Innovación Social. En otro ámbito, el otro día estuve en un taller en el que una entidad sin ánimo de lucro dedicada a ofrecer servicios sociales (como gestión de los centros de acogida infantil y juvenil o algunas residencias públicas para mayores) llamaba “innovación social” a lo que sería “innovación en servicios sociales” (es decir, cómo la tecnología, o las políticas de Responsabilidad Social Corporativa pueden contribuir a que se continuen ofreciendo servicios sociales a colectivos con un alto riesgo de quedarse fuera del sistema, en estos tiempos de cambio).

Innovación Social tiene que ver con cómo la Sociedad aprovecha su talento, las ideas de todos, para vivir mejor, en un formato inclusivo, solidario y comprometido, por supuesto, porque “todos” somos “todos”, pero sin centrar su actividad en los colectivos en riesgo de exclusión social. Innovación o Gestión en Servicios Sociales es otra cosa, y me parece muy loable que algunas entidades que ven desaparecer las subvenciones a colectivos en riesgo intenten plantear vías alternativas para continuar ofreciendo servicio a los que más peligro tienen en estos momentos. Pongo mi talento al servicio de la innovación en Servicios Sociales, e invito a todos los Talentos del mundo (a todas las personas) a que pongan también el suyo: su talento, su predisposición, su compromiso, su trabajo, su respeto, su esencia y su corazón, porque vamos a necesitarlo para la transición.

Y seguro que, lo de después de la transición, lo que haya nos gustará más que lo que teníamos.

5000 personas en la identificación de valores para el milenio

He estudiado con interés el documento “Oportunidades de actuación frente a la crisis“, editado por InnoBasque (2009), en el marco de mi investigación sobre innovación social y sus posibilidades, y voy a seguir leyendo en los próximos días los documentos InnoBasque, por el interés de la temática que desarrollan (la vinculación entre Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica y Sociedad: innovación social, transformación social y económica, personas en la innovación de la sociedad…).

Ha habido muchas cosas que me han llamado la atención del documento, de entrada, el proyecto que se ejecutó para desarrollar un documento (éste) que recoge la visión y las ideas de más de 5000 personas que participaron a través de 119 entidades en un encuentro social desarrollado el 18 de Mayo de 2009 utilizando la metodología World Cafe.

Otra cosa que me ha llamado la atención ha sido los nuevos conceptos que este documento me ha obligado a integrar: la necesidad de alianzas y espacios de encuentro público-privado-social (y el hecho de que alguien “público” la detecte y la defienda), la existencia de asimetrías entre el conocimiento en la empresa privada y el conocimiento en lo público (lo que complica el control y la regulación!), la desproporción entre globalización económica (que es un hecho) y globalización política (que más bien es una localización política, cada vez más gobiernos de menor capacidad de decisión), la micro-generación de energía, el concepto de Agencia de la Open Knowledge Foundation, los modelos de financiación de iniciativas P2P (de persona a persona) o el concepto Open Government (mejoras en la eficiencia y transparencia en la gestión de la administración pública, imprescindible, aquí y ahora).

Releo mis notas sobre el documento y me doy cuenta de que el diagnóstico es parecido al que yo haría en les Illes Balears, y que las acciones que proponen tienen mucho sentido como acciones generales y como declaración de principios. Cada vez cobra más sentido la transición entre Innovación Tecnológica e Innovación Social, y la conceptualización y promoción de Sociedades Innovadoras. Va llegando el momento de pasar a la acción, y un movimiento de reflexión como el proceso WOKA de Euskadi me parece un buen disparador para la transformación de la sociedad de cada isla hacia la innovación. Habrá que organizarse.

Copio a continuación un trozo del documento para la reflexión, me ha gustado especialmente porque habla de cosas de las que hablamos todos, en respuesta a la crisis de valores que estamos sufriendo como Humanidad… Parece que hay consenso sobre los valores-guía generales, globales e instrumentales, que la sociedad del futuro debería fomentar:
• Conocimiento y aprendizaje continuo (materia prima principal del proceso de transformación socioeconómica), innovación y creatividad.
• Solidaridad: compromiso, colaboración, cooperación, redistribución de la riqueza, equidad, austeridad, movilización social, activismo, participación.
• Sostenibilidad: consumo responsable y sostenible, superación del materialismo, cultura del ahorro, racionalización de los gastos, respeto al medio ambiente.
• Ética: responsabilidad, honradez, honestidad y transparencia.
• Valores en positivo: recobrar la confianza, optimismo, tranquilidad, paciencia, calidad de vida, conciliación familia-trabajo, valorar la experiencia.
• Cultura del esfuerzo y valor social del trabajo, ética del trabajo, valor del trabajo bien hecho, vocación, profesionalidad.
• Valor de las personas y su diversidad: diversidad cultural, pluralidad, inteligencia emocional, autonomía, respeto, convivencia, tolerancia, incorporación de la variable de género…
• Apertura al cambio, mentalidad y visión global y a largo plazo.
• Emprendizaje: asunción de riesgos, proactividad, nueva formulación de los conceptos del éxito y fracaso, aprendizaje continuo.
• Valor de la comunidad (sentido de pertenencia) frente al individualismo.
• Responsabilidad: auto-responsabilidad, corresponsabilidad, exigencia de responsabilidad a las autoridades.
• Conectar con los valores de las diferentes generaciones (infancia, juventud, mayores…) para facilitar su integración en el proceso de transformación y modernización.

Me siento muy identificada con estos valores, sobre el papel, pero la verdad es que me cuesta vivir y actuar en coherencia con ellos. Eso también es un camino, y también habrá que organizarse… y aprender!

Innovación social en InnovEm 2010

Asisto mañana (si el volcán cenizo u otro extraño inicidente no lo impide) a la feria InnovEm, en Menorca. La feria es un espacio para la apertura de la mente y del corazón a nuevas formas de hacer las cosas, y entre otros hay momentos de networking, conferencias y presentaciones empresariales. Esta vez no asisto como ponente, sinó como presentación empresarial, pero (como el año pasado) prefiero invertir 4 de mis 5 minutos de presentación en hacer una reflexión conjunta con los asistentes sobre un tema determinado, dado que la mayoría de ellos conoce mi empresa (y a mí), y prefiero el debate a la demostración…

Este año voy a hablar de innovación social. La definición de Wikipedia (en inglés, la del español es menos acertada para mí) dice que Innovación Social refiere a nuevas estrategias, conceptos e ideas que responden a necesidades sociales y extienden y fortalecen la sociedad civil.

La idea es que hasta el momento (más o menos hasta 2006) las políticas de innovación se habían centrado en tres ejes: los gobiernos, las empresas y los centros de conocimiento (universidades, centros tecnológicos, etc.), y que el paso siguiente hacia la creación y promoción de sociedades innovadoras (partiendo de la hipótesis de que una sociedad innovadora vive mejor) es la inclusión de las personas como eje adicional de la innovación. Así, la tradicional triple hélice de la innovación (empresas, gobiernos y centros de conocimiento), se convierte en cuádruple (incluyendo a los ciudadanos, como individuos, como agentes sociales y como tercer sector (ONG y otras entidades de representación social)).

Si contraponemos el modelo triple hélice de la innovación con el modelo de nueva innovación podemos obtener la siguiente comparativa (recomiendo la presentación de acmorales en este sentido y para más nivel de detalle):

  • La innovación sin sociedad se basa en recursos económicos e investigación científica, la nueva innovación se basa en recursos sociales y aprendizaje colectivo.
  • La innovación sin sociedad hay que protegerla, para sacar beneficios, la innovación social es abierta, el conocimiento y las ideas son de todos.
  • En la innovación sin sociedad los protagonistas son los inventores, los creadores, y en la nueva innovación no hay protagonistas, todos son co-creadores.

La pregunta ahora es cómo se organiza la sociedad para innovar en esta nueva innovación. Por lo que he estudiado hasta ahora, se están intentando desarrollar diferentes mecanismos, entre ellos los living-labs, los portales de identificación y transmisión de ideas, los green-tics… No he identificado ninguno hasta el momento que pueda realmente medir sus resultados (dado, entre otros, a que el beneficio es social, y no es siempre cuantificable), y la mayoría requieren una inversión pública considerable.

Dejo sobre la mesa, sin embargo, tres links que me parecen interesantes y a tener en cuenta desde el punto de vista empresarial, al reflexionar sobre innovación abierta, innovación social y nueva innovación:
–  Infonomía y la presentación de la iniciativa co-society, “un proyecto que impulsa modelos de negocio colaborativos basados en las sinergias interempresariales. El futuro es fusión, es alianza, es unión; es co-.” Co-laboración, co-munidad, co-mpartir…
– El modelo de negocio de couchsurfing, basado en las ganas, la buena voluntad y el espíritu viajero de una gran comunidad de usuarios.
– La propuesta de valor de Josep Burcet, y las vías de monetización del conocimiento que genera.

Joves Empresaris (y todos los empresarios que organizamos, participamos y vivimos InnovEm) os esperamos.

¡Más innovación abierta!

He hablado de Innovación Abierta (Open Innovation) en otros posts de este blog, y, más allá de la definición de Chessbrough, yo entiendo la innovación abierta como el mecanismo que permite a la sociedad que comparte todo el conocimiento que tiene, innovar, y, por tanto, vivir mejor. En un escenario ideal, donde todos tuviéramos el conocimiento de todos y el agente más adecuado en cada caso desarrollara una idea buena y viable (de no importa quién), viviríamos (todos) mucho mejor.

Imaginemos un espacio donde todo el mundo que tuviera una idea singular pudiese escribirla, regalarla a la Comunidad. Una Comunidad que valora en cada momento si una idea le parece interesante o no, y donde los agentes que están en condiciones de desarrollar ideas (es decir, cualquier entidad, organización o persona de la Sociedad) acuden para buscar ideas interesantes, o fuentes de inspiración. O donde cualquiera que tuviera un problema, pudiera contar con la creatividad y el conocimiento de la Comunidad para resolverlo, y obtener rendimiento con ello. Pues bien, espacios como éste existen, y uno de ellos se llama ideas4all.

Ideas4all es una plataforma de ideas y problemas que actualmente alberga unas 47.000 ideas y 3.000 problemas de unos 4000 usuarios, presente en 150 países y 3680 ciudades (o eso dicen sus creadores), y tiene como objetivos compartir ideas y transformar la innovación empresarial, intentando que se utilice el talento de empleados y clientes en la mejora de los servicios que ofrecen las empresas.

La impresión que tuve cuando escuché la presentación en Palma el pasado 23 de Marzo es que inicialmente habían previsto un modelo de negocio basado en publicidad, a través de la detección de determinadas comunidades de usuarios, y que ese modelo no había tenido los resultados esperados (lo cual tiene sentido en una época de crisis como la actual). Así, se encontraron con una estupenda plataforma de gestión de ideas desarrollada y han ido identificando sobre la marcha formas de recuperar la inversión, con lo que el modelo de negocio obtiene ingresos de:

  • Publicidad a determinados colectivos de usuarios. Sponsorización de las diferentes categorías de ideas
  • Plataforma de ASP (application service provider, software as a service), en la que se ofrece la plataforma de gestión de ideas como intranet para que los empleados aporten ideas para el negocio
  • Uso de la plataforma para hacer un concurso de ideas
  • Uso de la plataforma para autoformación (el usuario se forma a partir de las preguntas y respuestas que se generan en la plataforma, creo, aunque creo que no han probado la herramienta para esto todavía, sino que les ha surgido la idea a partir del uso de la plataforma para obtener ideas de los empleados)
  • Uso de la plataforma como mecanismo de participación ciudadana (estaban intentando utilizar la plataforma en el ayuntamiento de Barcelona, entre otros)
  • Uso de la plataforma en acontecimientos de responsabilidad social corporativa, o en acontecimientos del tipo IBM innovation Jam (esto no sé si lo dijeron ellos, lo del IBM innovation Jam, pero tiene sentido)

En la conferencia estaba con Sil, la gerente de Joves Empresaris, y comentábamos que la plataforma tiene mucho sentido para detectar qué quieren colectivos de usuarios especializados (interesados en un determinado tema), es decir, para tomar el pulso a Comunidades, y para que los empleados más comprometidos aporten sus ideas. A mi pregunta a Ana María Llopis de “¿por qué alguien pondría su idea en la plataforma?”, la respuesta estuvo basada en la experiencia, y fue la siguiente:

  • En el caso del uso de la plataforma como intranet de recopilación de ideas entre los empleados, no hay anonimato, no hay censura, la idea se mueve y las ideas de otros inspiran.
  • En el caso de usuarios que aportan sus ideas: a los usuarios no les importa tanto monetizar, sino más compartir. Hay cuestiones de ego y de valoración de las ideas por parte de otros usuarios, lo que motiva a compartirlas.

Como siempre, ideas4all es una plataforma que me parece interesante (si no, no escribiría sobre ella), pero tiene algunos detalles que, en mi opinión, no terminan de resolver los problemas actuales de la gestión de la innovación:

  • No se hace seguimiento de las ideas, sólo sirve para la identificación de ideas, y yo tengo tendencia a pensar que cuando uno se mueve en un sector no le faltan ideas, sino capacidad de llevarlas a cabo, y la plataforma no sirve para esto. El paso de idea a proyecto se tiene que hacer con otros mecanismos, y no se sabe cuántas de las ideas propuestas acaban siendo más que una idea… Aunque, sin duda, la plataforma es un buen mecanismo de detección de ideas rupturistas!
  • La introducción de ideas es monolingüe, y la valoración también, con lo que hay un sesgo cultural y lingüístico, tanto de los que aportan ideas como de los que valoran las ideas de los demás.
  • En estos momentos la plataforma funciona porque tiene pocos competidores (innocentive y wikideas, por ejemplo, con modelos de negocio diferentes y mercado más bien anglosajón) y está centrada en el mercado hispano, pero me pregunto qué pasará si se multiplican las plataformas de intercambio de ideas… ¿dónde pondré la mía, qué me hará elegir?

Pero lo que es un hecho, es que la plataforma como tal es estupenda, y que si tuviera un precio razonablemente bajo, tendría mucho sentido para ser utilizada en grupos de personas interesadas en trabajar bajo intereses comunes, y de ésos están emergiendo muchos. Tal vez los de ideas4all deberían plantearse actuar como ASP en diferentes colectivos de usuarios, lo que permitiría gestionar publicidad adecuada para las comunidades y crear verdaderos laboratorios reales (living labs) de innovación social (al menos en la fase de aportación de ideas).
Hablaré seguramente de living labs como mecanismos de innovación social en Innovem 2010, y aquí, en mi blog, muy pronto.

Sobre Àlex Rovira y su conferencia “Recuperar los valores para seguir compitiendo”

Había demasiadas americanas y demasiado pocas mujeres en la conferencia de ayer de Àlex Rovira. Demasiadas americanas, supongo, porque quien convocaba era la APD (que por cierto está organizando últimamente excelentes conferencias en Palma). Y demasiado pocas mujeres porque las 19h es hora de baños y cenas, y supongo que también porque convocaba la APD. Pero lo cierto es que había lleno completo en la sala del Meliá Victoria.

Àlex mandó muchos mensajes, en una presentación estructurada y completa que ha hecho muchas veces. Al final de este post, adjunto algunas de las frases que anoté pensando en la empresa del futuro, en las personas del futuro, pero antes, y como siempre, me gustaría comentar con espíritu crítico la conferencia.

Dicen que al día siguiente de una conferencia uno se acuerda de tres mensajes. Y al cabo de tres días, uno sólo se acuerda de uno. Para mí, el mensaje de la conferencia es “No basta el pensamiento racional para tomar decisiones empresariales, hay que pensar con el corazón”. Y estoy absolutamente de acuerdo con esta frase. Es más, hay que incluir el Amor en el mundo empresarial: SA no significa SIN ALMA (como dijo el responsable de RSC de MRW una vez), sino SOLO AMOR (eso lo digo yo). Ya no quiero pensar más ni hablar del Amor en el mundo empresarial tomando cafés con diferentes colegas, me paso desde hoy (bueno, me pasé hace unos meses, pero hoy me paso para los que no tomáis café conmigo) a los que hacemos proselitismo de la conciencia y del amor en las empresas, en las instituciones y en la Vida.

Supongo que es por eso, por el sentido de hacer proselitismo del Amor en el mundo empresarial, por lo que Àlex deja que le inviten a un acontecimiento organizado por la APD, presentado por Sebastián Escarrer y pagado por Banca March. La banca ética de la Caixa Colònya garantiza que los depósitos en banca ética no van destinados a armas, especulación inmobiliaria ni negocios vinculados a tabaco, entre otros, ¿qué financia mi dinero si lo tengo en ING? (pero eso es otro tema, sólo pretendía ilustrar la incoherencia…).

Había también cierta incoherencia entre lo que decía (frases cargadas de sentido y de corazón) con lo que hacía en la conferencia, me faltaron sonrisas y que se acercase más al público, que les hablara uno a uno. No necesitaba ejemplos un pelín demagógicos como el de los Hoyd, con lo que decía era suficiente. Hubiese podido presentar modelos empresariales como el de couchsurf, y llegar más al corazón y ejemplizar más sobre nuevos modelos de negocio (rentables, socialmente responsables y medioambientalmente adecuados) en nuevos mercados.

También eché de menos que contara algo diferente de lo que ya ha escrito, ¿dónde están sus reflexiones posteriores a La Buena Crisis? Su pensamiento (como el de todos, pero más, porque interacciona con muchas más personas) ha evolucionado, esperaba que nos contara dónde está ahora, no dónde ha estado. Me gustaría que hubiese hablado más de su visión para el futuro, de nuevos hallazgos en su camino de psiconomía…

Me gustó, ¿eh? Y va muy en línea con lo que pienso y siento sobre este momento que tenemos la suerte de vivir. Me gustó él y me gustó el mensaje. Y dijo cosas para pensar, como:

  • La psicología tiene un impacto directo en la economía
  • Hace mucho más ruido un árbol que cae que 100 árboles que crecen
  • Una crisis nos obliga a dejar de tener para poder ser
  • En realidad, España no se puede recuperar, se tiene que reinventar
  • La belleza, la bondad y la suerte surgen de la consciencia y del esfuerzo
  • El ser humano es un ser sentipensante
  • La longanimidad es la capacidad del alma de perseverar en el empeño
  • Si no es para dar soluciones, más vale no hablar de la crisis
  • No podemos hacer todo lo que deseamos, pero podemos hacer más de lo que imaginamos
  • Hay una relación directa entre pesimismo y holgazanería
  • Lo importante no es lo que me pasó, sino lo que aprendí de la experiencia
  • En el cambio por convicción, tú decides ser causa. En el cambio por compulsión, tú recibes el efecto
  • Vivimos en una sociedad en la que se considera que el dolor y el sufrimiento son negativos. El dolor es la clave de la empatía
  • Lo que creemos, es lo que creamos
  • Aunque nada cambie, si tú cambias, todo cambia
  • La palabra “agua” no moja, tienes que tirarte a la piscina
  • La transformación requiere actitud, conocimiento, habilidad y compromiso
  • La integridad tiene dos componentes: predicar con el ejemplo y hacer lo que uno dice que hará
  • Siempre hace más el que quiere que el que puede
  • Para la transformación hace falta vencer a las falsas creencias de subconsciente colectivo
  • Lo que nos lleva a la acción no es el pensamiento, es la emoción
  • El coraje no es la ausencia de miedo, es la consciencia de que hay algo por lo que vale la pena luchar
  • Somos libres de elegir nuestra actitud
  • En la semilla no está el árbol: está el bosque
  • En esencia, la buena suerte tiene que ver con el amor

Yo ya me he tirado a la piscina. Y hablo de esfuerzo, integridad, conocimiento, consciencia, belleza, emoción, sentido, cariño, actitud, habilidad, compromiso y AMOR. Y no soy la única (además de Àlex).
Y os mando un amoroso abrazo de ánimo y de reflexión.