¡Más talento, menos infraestructuras!

Estuve el sábado pasado en casa de mi amiga Bel, en Son Carrió, en el levante de Mallorca. Fue un día precioso de huerto y granja en una zona rural que conserva tradiciones, paisaje y personas con el corazón abierto. Había algo, sin embargo, que no dejaba perder la vista en el paisaje cuando paseábamos por la zona: los hitos que marcan el camino de la expropiación de tierras en Son Carrió. Estas tierras han sido expropiadas para la construcción de un tren que une Manacor y Artá, proyecto faraónico (literalmente, por lo desmedido de la infraestructura y por la explotación que representa para los agricultores de la zona), insostenible (sí, insostenible, por su impacto ambiental, sus costes y su bajo nivel de usabilidad (recordemos que el tren llegaba a Artá, cuando no todo el mundo tenía coche, y se cerró por falta de usuarios))… y a la medida de la clase política, anclada en el siglo XX, que tiene la sociedad balear.

En Balears tenemos una clase política de baja categoría, con niveles de corrupción elevados y poca capacidad de gestión (recordemos que hay muy pocos políticos vocacionales, y que muchos de los que se dedican a la política, lo hacen porque no pueden hacer nada más), que todavía piensa en términos de siglo XX: enriquecimiento con el dinero ajeno, más es más, que sea grande (ande o no ande), infraestructura es progreso… Y el tren Manacor-Artá es el máximo exponente del sinsentido al que se ha llegado. Más información sobre el proyecto y su poca racionalidad: http://www.facebook.com/#!/pages/Alternativa-al-tren/125580929763?v=info&ref=ts

A la clase política: es el momento del talento, no de las infraestructuras. El progreso ya no va a venir más derivado de lo que venía: del dinero (que por sí mismo generaba dinero), de las grandes obras, de las grandes empresas… El progreso va a venir de las personas. De las personas y de su capacidad de pensar, sentir y actuar. De los pequeños y modestos proyectos, que resuelvan pequeños problemas a muchas personas. Se necesitan infraestructuras (claro que sí), pero no todas las infraestructuras en todas partes. Son Carrió (ni el Levante de Mallorca) no necesitan un tren de pasajeros que tarde 2 horas y (no se lo pierdan) un transbordo en autobús en Manacor, para llegar a Palma. No se puede hacer una universidad en cada pueblo. No hay recursos (ni dinero, ni espacio, ni capacidad de gestión, ni sentido…) para hacerlo. El sistema público sólo quiere oír hablar de proyectos nuevos, de proyectos grandes, de nuevos servicios… y cada vez el gasto público va a más, y el dinero público es el que todos ponemos para vivir mejor, y no es infinito… y es de todos!

Tal vez las personas prefieran andar por los caminos del levante de Mallorca y pagar un autobús o un taxi y disfrutar de vías verdes en lo que era el ferrocarril, en vez de remolestarse por el ruido de un tren que rompe el paisaje y la isla, aunque revalorice los terrenos urbanos en Son Carrió. Aunque haya algunas personas que incrementen el gasto público trabajando para una infraestructura demencial, y acaben viviendo en Son Carrió.

Tal vez las personas no quieren perder el conocimiento que permite estar cerca de la tierra, de los animales, quieren respetar los olivos, los algarrobos, los almendros, los árboles frutales. Quieren que haya erizos y conejos en el entorno rural mallorquín, y que las ovejas encuentren por sí mismas el camino a su refugio cada noche, sin tener que volar por encima de la vía del tren.

Tal vez ha llegado el momento de pensar en términos de Comunidad, y en cómo las ideas y el trabajo de todos pueden contribuir a vivir mejor. Porque tal vez no todo el mundo quiere morir en un hospital.

Las personas con consciencia nos estamos organizando. Y sólo queremos proyectos con sentido. Y sabemos que sólo disponemos de nuestro talento y nuestro amor para intentar reorientar la bola de nieve de «progreso» en la que estamos inmersos. Y vamos a utilizarlos lo mejor que sepamos.

¡Más innovación abierta!

He hablado de Innovación Abierta (Open Innovation) en otros posts de este blog, y, más allá de la definición de Chessbrough, yo entiendo la innovación abierta como el mecanismo que permite a la sociedad que comparte todo el conocimiento que tiene, innovar, y, por tanto, vivir mejor. En un escenario ideal, donde todos tuviéramos el conocimiento de todos y el agente más adecuado en cada caso desarrollara una idea buena y viable (de no importa quién), viviríamos (todos) mucho mejor.

Imaginemos un espacio donde todo el mundo que tuviera una idea singular pudiese escribirla, regalarla a la Comunidad. Una Comunidad que valora en cada momento si una idea le parece interesante o no, y donde los agentes que están en condiciones de desarrollar ideas (es decir, cualquier entidad, organización o persona de la Sociedad) acuden para buscar ideas interesantes, o fuentes de inspiración. O donde cualquiera que tuviera un problema, pudiera contar con la creatividad y el conocimiento de la Comunidad para resolverlo, y obtener rendimiento con ello. Pues bien, espacios como éste existen, y uno de ellos se llama ideas4all.

Ideas4all es una plataforma de ideas y problemas que actualmente alberga unas 47.000 ideas y 3.000 problemas de unos 4000 usuarios, presente en 150 países y 3680 ciudades (o eso dicen sus creadores), y tiene como objetivos compartir ideas y transformar la innovación empresarial, intentando que se utilice el talento de empleados y clientes en la mejora de los servicios que ofrecen las empresas.

La impresión que tuve cuando escuché la presentación en Palma el pasado 23 de Marzo es que inicialmente habían previsto un modelo de negocio basado en publicidad, a través de la detección de determinadas comunidades de usuarios, y que ese modelo no había tenido los resultados esperados (lo cual tiene sentido en una época de crisis como la actual). Así, se encontraron con una estupenda plataforma de gestión de ideas desarrollada y han ido identificando sobre la marcha formas de recuperar la inversión, con lo que el modelo de negocio obtiene ingresos de:

  • Publicidad a determinados colectivos de usuarios. Sponsorización de las diferentes categorías de ideas
  • Plataforma de ASP (application service provider, software as a service), en la que se ofrece la plataforma de gestión de ideas como intranet para que los empleados aporten ideas para el negocio
  • Uso de la plataforma para hacer un concurso de ideas
  • Uso de la plataforma para autoformación (el usuario se forma a partir de las preguntas y respuestas que se generan en la plataforma, creo, aunque creo que no han probado la herramienta para esto todavía, sino que les ha surgido la idea a partir del uso de la plataforma para obtener ideas de los empleados)
  • Uso de la plataforma como mecanismo de participación ciudadana (estaban intentando utilizar la plataforma en el ayuntamiento de Barcelona, entre otros)
  • Uso de la plataforma en acontecimientos de responsabilidad social corporativa, o en acontecimientos del tipo IBM innovation Jam (esto no sé si lo dijeron ellos, lo del IBM innovation Jam, pero tiene sentido)

En la conferencia estaba con Sil, la gerente de Joves Empresaris, y comentábamos que la plataforma tiene mucho sentido para detectar qué quieren colectivos de usuarios especializados (interesados en un determinado tema), es decir, para tomar el pulso a Comunidades, y para que los empleados más comprometidos aporten sus ideas. A mi pregunta a Ana María Llopis de «¿por qué alguien pondría su idea en la plataforma?», la respuesta estuvo basada en la experiencia, y fue la siguiente:

  • En el caso del uso de la plataforma como intranet de recopilación de ideas entre los empleados, no hay anonimato, no hay censura, la idea se mueve y las ideas de otros inspiran.
  • En el caso de usuarios que aportan sus ideas: a los usuarios no les importa tanto monetizar, sino más compartir. Hay cuestiones de ego y de valoración de las ideas por parte de otros usuarios, lo que motiva a compartirlas.

Como siempre, ideas4all es una plataforma que me parece interesante (si no, no escribiría sobre ella), pero tiene algunos detalles que, en mi opinión, no terminan de resolver los problemas actuales de la gestión de la innovación:

  • No se hace seguimiento de las ideas, sólo sirve para la identificación de ideas, y yo tengo tendencia a pensar que cuando uno se mueve en un sector no le faltan ideas, sino capacidad de llevarlas a cabo, y la plataforma no sirve para esto. El paso de idea a proyecto se tiene que hacer con otros mecanismos, y no se sabe cuántas de las ideas propuestas acaban siendo más que una idea… Aunque, sin duda, la plataforma es un buen mecanismo de detección de ideas rupturistas!
  • La introducción de ideas es monolingüe, y la valoración también, con lo que hay un sesgo cultural y lingüístico, tanto de los que aportan ideas como de los que valoran las ideas de los demás.
  • En estos momentos la plataforma funciona porque tiene pocos competidores (innocentive y wikideas, por ejemplo, con modelos de negocio diferentes y mercado más bien anglosajón) y está centrada en el mercado hispano, pero me pregunto qué pasará si se multiplican las plataformas de intercambio de ideas… ¿dónde pondré la mía, qué me hará elegir?

Pero lo que es un hecho, es que la plataforma como tal es estupenda, y que si tuviera un precio razonablemente bajo, tendría mucho sentido para ser utilizada en grupos de personas interesadas en trabajar bajo intereses comunes, y de ésos están emergiendo muchos. Tal vez los de ideas4all deberían plantearse actuar como ASP en diferentes colectivos de usuarios, lo que permitiría gestionar publicidad adecuada para las comunidades y crear verdaderos laboratorios reales (living labs) de innovación social (al menos en la fase de aportación de ideas).
Hablaré seguramente de living labs como mecanismos de innovación social en Innovem 2010, y aquí, en mi blog, muy pronto.

Sobre Àlex Rovira y su conferencia «Recuperar los valores para seguir compitiendo»

Había demasiadas americanas y demasiado pocas mujeres en la conferencia de ayer de Àlex Rovira. Demasiadas americanas, supongo, porque quien convocaba era la APD (que por cierto está organizando últimamente excelentes conferencias en Palma). Y demasiado pocas mujeres porque las 19h es hora de baños y cenas, y supongo que también porque convocaba la APD. Pero lo cierto es que había lleno completo en la sala del Meliá Victoria.

Àlex mandó muchos mensajes, en una presentación estructurada y completa que ha hecho muchas veces. Al final de este post, adjunto algunas de las frases que anoté pensando en la empresa del futuro, en las personas del futuro, pero antes, y como siempre, me gustaría comentar con espíritu crítico la conferencia.

Dicen que al día siguiente de una conferencia uno se acuerda de tres mensajes. Y al cabo de tres días, uno sólo se acuerda de uno. Para mí, el mensaje de la conferencia es «No basta el pensamiento racional para tomar decisiones empresariales, hay que pensar con el corazón». Y estoy absolutamente de acuerdo con esta frase. Es más, hay que incluir el Amor en el mundo empresarial: SA no significa SIN ALMA (como dijo el responsable de RSC de MRW una vez), sino SOLO AMOR (eso lo digo yo). Ya no quiero pensar más ni hablar del Amor en el mundo empresarial tomando cafés con diferentes colegas, me paso desde hoy (bueno, me pasé hace unos meses, pero hoy me paso para los que no tomáis café conmigo) a los que hacemos proselitismo de la conciencia y del amor en las empresas, en las instituciones y en la Vida.

Supongo que es por eso, por el sentido de hacer proselitismo del Amor en el mundo empresarial, por lo que Àlex deja que le inviten a un acontecimiento organizado por la APD, presentado por Sebastián Escarrer y pagado por Banca March. La banca ética de la Caixa Colònya garantiza que los depósitos en banca ética no van destinados a armas, especulación inmobiliaria ni negocios vinculados a tabaco, entre otros, ¿qué financia mi dinero si lo tengo en ING? (pero eso es otro tema, sólo pretendía ilustrar la incoherencia…).

Había también cierta incoherencia entre lo que decía (frases cargadas de sentido y de corazón) con lo que hacía en la conferencia, me faltaron sonrisas y que se acercase más al público, que les hablara uno a uno. No necesitaba ejemplos un pelín demagógicos como el de los Hoyd, con lo que decía era suficiente. Hubiese podido presentar modelos empresariales como el de couchsurf, y llegar más al corazón y ejemplizar más sobre nuevos modelos de negocio (rentables, socialmente responsables y medioambientalmente adecuados) en nuevos mercados.

También eché de menos que contara algo diferente de lo que ya ha escrito, ¿dónde están sus reflexiones posteriores a La Buena Crisis? Su pensamiento (como el de todos, pero más, porque interacciona con muchas más personas) ha evolucionado, esperaba que nos contara dónde está ahora, no dónde ha estado. Me gustaría que hubiese hablado más de su visión para el futuro, de nuevos hallazgos en su camino de psiconomía…

Me gustó, ¿eh? Y va muy en línea con lo que pienso y siento sobre este momento que tenemos la suerte de vivir. Me gustó él y me gustó el mensaje. Y dijo cosas para pensar, como:

  • La psicología tiene un impacto directo en la economía
  • Hace mucho más ruido un árbol que cae que 100 árboles que crecen
  • Una crisis nos obliga a dejar de tener para poder ser
  • En realidad, España no se puede recuperar, se tiene que reinventar
  • La belleza, la bondad y la suerte surgen de la consciencia y del esfuerzo
  • El ser humano es un ser sentipensante
  • La longanimidad es la capacidad del alma de perseverar en el empeño
  • Si no es para dar soluciones, más vale no hablar de la crisis
  • No podemos hacer todo lo que deseamos, pero podemos hacer más de lo que imaginamos
  • Hay una relación directa entre pesimismo y holgazanería
  • Lo importante no es lo que me pasó, sino lo que aprendí de la experiencia
  • En el cambio por convicción, tú decides ser causa. En el cambio por compulsión, tú recibes el efecto
  • Vivimos en una sociedad en la que se considera que el dolor y el sufrimiento son negativos. El dolor es la clave de la empatía
  • Lo que creemos, es lo que creamos
  • Aunque nada cambie, si tú cambias, todo cambia
  • La palabra «agua» no moja, tienes que tirarte a la piscina
  • La transformación requiere actitud, conocimiento, habilidad y compromiso
  • La integridad tiene dos componentes: predicar con el ejemplo y hacer lo que uno dice que hará
  • Siempre hace más el que quiere que el que puede
  • Para la transformación hace falta vencer a las falsas creencias de subconsciente colectivo
  • Lo que nos lleva a la acción no es el pensamiento, es la emoción
  • El coraje no es la ausencia de miedo, es la consciencia de que hay algo por lo que vale la pena luchar
  • Somos libres de elegir nuestra actitud
  • En la semilla no está el árbol: está el bosque
  • En esencia, la buena suerte tiene que ver con el amor

Yo ya me he tirado a la piscina. Y hablo de esfuerzo, integridad, conocimiento, consciencia, belleza, emoción, sentido, cariño, actitud, habilidad, compromiso y AMOR. Y no soy la única (además de Àlex).
Y os mando un amoroso abrazo de ánimo y de reflexión.

Responsabilidad Social, Sostenibilidad e Innovación

Fue una pequeña decepción la parte inicial de la Jornada sobre «Tendencias de responsabilidad social en las empresas» que el pasado martes 23 tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Mallorca. Fue una decepción porque las cuatro organizaciones o empresas que hablaron de sus tendencias en lo que refiere a responsabilidad social, en mi opinión se habían limitado a preguntarse: «¿Qué estamos haciendo ahora que podamos decir que sirve para la Sociedad?», y así, identificaron Responsabilidad Social con Prevención de Riesgos laborales, gestión de la Calidad, Gestión Medioambiental, convenios con ONG, cumplimiento de las leyes… Todos ellos confundían la coherencia con los valores de la empresa (o de sus creadores) con responsabilidad social.

Yo creía que iba a escuchar cómo se están organizando las empresas para ser sostenibles en el siglo XXI, pero no. Siguen pensando según los esquemas del siglo XX. De entrada, todas tienen visión de continuidad: «Queremos ser sostenibles en el tiempo…» Sostenible implica tres cosas: viable económicamente, con mínimo impacto ambiental y socialmente responsable. ¿Quién habla aquí de continuidad?. Ya no hablemos del mantenimiento de los valores de los creadores de las empresas. Esos (en casi todos los casos que se presentaron) eran valores del siglo XX, y seguramente esos creadores del siglo XX, todos visionarios y emprendedores, pensarían de forma muy diferente en el siglo XXI, ya que esto es otra cosa, otro mundo.

Cuando se habla de «reinventarse», se trata de eso, de romper el molde. De buscar formas diferentes de hacer las cosas (por cierto, OTRAS, cosas), de forma que todos vivamos mejor. Hablaba con mi amiga Paula que uno no puede reinventarse cuando tiene 100 personas detrás. Cierto, sin duda. Eso también tenemos que pensar cómo lo resolvemos. Mi amiga Paula, por supuesto, pero TAMBIÉN las 100 personas que tiene detrás. Porque todos tenemos que reinventarnos. Y la innovación identifica y sistematiza los mecanismos para reinventarnos. Así que sistemáticamente y cada día, todos tenemos que innovar. Sin estrés, ¿eh?, pero con un poco más de compromiso, entusiasmo y riesgo que los que van a hacer conferencias sobre Responsabilidad Social… Aunque no es fácil, nunca lo es, y pido disculpas a los aludidos por la crítica sin aportaciones adicionales al cómo (sería demasiado largo) hacerlo mejor.

Sobre el artículo «Otra forma de impulsar la innovación»

Como siempre, muy interesante la visión de Joan Mulet (director general de COTEC) en El País Negocios el pasado domingo. Su artículo «Otra forma de impulsar la innovación» incluye conceptos que tiene mucho sentido que se vayan incorporando en los modelos de gestión de la innovación «tradicionales» como los que representa COTEC.

En este artículo, Joan hace un análisis de la trayectoria del conocimiento como fuente de riqueza, y habla del concepto de «innovación implícita en la actividad empresarial» (o «escondida») como la innovación que  contribuye a ofrecer nuevas formas de valor al cliente pero que hasta el momento «ha pasado desapercibida en las encuestas de los países de la OCDE». En este blog, he hablado varias veces del potencial de negocios que no son innovadores según las encuestas del INE pero sí mantienen su posición competitiva en el tiempo, y la mejoran, lo que corrobora la existencia de innovación empresarial no medida por los parámetros actuales.

A continuación, Joan presenta la idea de que hasta el momento sólo se ha promovido la innovación en las empresas (que sin ninguna duda son las principales responsables de que el conocimiento llegue al mercado), y que ha llegado la hora de promover la innovación en otros sitios «aplicar más esfuerzos [de innovación] a otros sistemas, y el que parece ser el elegido es el del entorno». En ese «entorno», según Joan, están «muchas instituciones que, no habiendo nacido para la innovación, son imprescindibles para que esta exista. Se trata de instituciones tan importantes como la educativa, la financiera, la legislativa, el mercado y también la cultura de la población».

Del artículo, entiendo que lo que propone Joan es que parte del dinero que hasta el momento se ha dedicado a hacer políticas de promoción de la innovación en empresas, se dedique a promoción de la innovación en el entorno, lo cual creo que es una idea estupenda, si no fuera porque creía que lo que pasaba era que sólo se invertía en innovación industrial porque era la única que se podía medir, y que no se invertía en «innovación escondida», porque no se podía medir los resultados de la inversión.

Si eso es cierto (que no se invierte en promoción de la innovación en servicios, por ejemplo, porque no se puede medir la inversión realizada y su retorno), ¿cómo se va a medir la innovación en el entorno? ¿Cómo se puede saber qué políticas de innovación van a tener más retorno que otras, cómo se va a comparar la evolución innovadora de las regiones y países?

Hasta el momento se ha utilizado el modelo Oslo y Frascatti para medir innovación, y estoy absolutamente de acuerdo en que esos modelos no sirven para identificar «innovación escondida» ni para valorar la inversión en el entorno de innovación. También estoy absolutamente de acuerdo con las cinco líneas que propone Joan en su artículo (aumentar la capacidad del ciudadano para participar en todas las dimensiones de la innovación, reforzar el marco institucional para queno dificulte el proceso innovador, hacer más natural el camino de la innovación, abordar los grandes retos de la humanidad con soluciones innovadoras y hacer que la urgencia de innovar esté presente en toda la gobernanza de la sociedad), pero ¿cómo vamos a medir todo eso?, y lo que es mejor ¿cómo vamos a saber que la política que hace una región es «mejor» que otra para promover la innovación?

¿Quién le pone el cascabel al gato?

Trickle up Innovation!

Me gustó hace un par de semanas la presentación del Update’09 Palma, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección y La Caixa y realizado por Infonomía, en concreto por Alfons Cornella y Antonella Broglia. El evento en sí mismo no pretende ser más que una actualización de grandes ideas que están poniendo sobre la mesa diferentes pensadores de diversos ámbitos de la actualidad, sin valorar la viabilidad actual de las ideas ni su nivel de madurez o el nivel de madurez de la Humanidad para integrarlas, pero abre la mente (o eso creo) a cosas diferentes que se quedan en el cerebro en un formato «batch», como le llamo yo (sin estar presentes, pero que contribuyen a la toma de decisiones) de las que, definitivamente y en mi opinión, APORTAN.

Una de éstas ideas se llama Trickle up innovation, y tiene que ver con que el flujo de conocimiento, que creíamos que nos hacía diferentes de países en vías de desarrollo, también corre en sentido inverso, y cada vez más. Es decir, antes los países en desarrollo decían hacia dónde fluía el conocimiento y qué conocimiento se desarrollaba primero, y ahora, cada vez más, se desarrolla conocimiento en países en vías de desarrollo que acaba impactando en el «primer mundo».

La idea es que donde hay dificultades y restricciones se pueden generar productos, donde la innovación y la creatividad son fundamentales, productos que acaban vendiéndose en países desarrollados, productos que tienen menores costes de producción y que vienen a resolver problemas de todos, a ofrecer soluciones eficientes y low-cost.

Esta idea me parece muy interesante y me hace pensar que los países desarrollados tendrán que ponerse las pilas (o resignarse a convertirse en «en vías de desarrollo» a largo plazo) si quieren competir con el conocimiento que generan los que tienen hambre, porque es cierto que el hambre agudiza el ingenio y se están creando infraestructuras en países «pobres» como China e India que permiten que ese ingenio se transforme en nuevos productos y servicios.

Estoy contenta, ya que puede que los países «desarrollados» perdamos posición competitiva con respecto a Asia, pero seguro que si trickleamos la innovación del «sur» al «norte», todos viviremos, como Humanidad, mejor.

So let’s be aware of trickled up innovation and let’s see how we can deal with it…!

Presentados en COTEC los resultados de la encuesta de Innovación del INE 2008

(no es que a partir de ahora vaya a escribir cada día, es que estoy ordenando mis ideas y proyectos para el año que viene y escribir me funciona).

Estaba revisando las noticias del boletín diario de madri+d cuando he leído que se presentaron ayer en COTEC los resultados de la encuesta de Innovación del INE 2008. Más allá del análisis existente en las notas de prensa correspondientes, donde se analiza la situación general en España y se extraen algunas conclusiones a nivel regional, quería analizar un poco en particular la situación en les Illes Balears e introducir algunas variables que pueden contribuir a reflexionar sobre las causas de la situación que refleja la encuesta.

Si analizamos el gasto en actividades de innovación tecnológica en les Illes Balears obtenemos las siguientes conclusiones:

  1. Balears dispone en este momento de 753 empresas innovadoras, que representan un 14,36% del total de empresas radicadas en la comunidad. Es la tercera comunidad autónoma con un % menor de empresas innovadoras, después de Extremadura y Melilla.
  2. Balears gastó en innovación 79.570 millones de euros en 2008, lo que representa un 0,4% del gasto total en I+D+i a nivel nacional. Es la comunidad autónoma que tiene el menor porcentaje del gasto en I+D+i.
  3. La tasa de crecimiento de la inversión en I+D+i es del -7%, o sea, que la inversión ha decrecido, se ha invertido menos.

Esta lectura puede hacernos pensar que la pérdida de competitividad derivada de la baja inversión en innovación va a hacer que los ciudadanos vivamos peor a largo plazo, pero hay algunas cosas sobre la estadística del INE que hay que tener en cuenta a la hora de valorar la validez de los datos estadísticos obtenidos para esta comunidad autónoma:

  • Los indicadores de la encuesta del INE evalúan exclusivamente I+D+i de carácter industrial o de servicios avanzados, no de servicios.
  • Las empresas industriales de les Illes Balears tienen mayoritariamente mercados insulares (en cada isla), por cuestiones de insularidad, entre otros, y su capacidad de inversión en I+D+i es muy baja.
  • El formato de la estadística en I+D+i no está pensado para empresas de servicios, cualquier empresa hotelera que reciba el cuestionario acaba sin identificar ningún recurso dedicado a I+D+i, ya que no hay ninguna pregunta que encaje con su modelo de negocio o su actividad innovadora.

En conclusión, efectivamente, les Illes Balears no destacan por su capacidad industrial de I+D+i, pero en mi opinión (y estoy en el mundo de la innovación en turismo desde hace más de 5 años) existe destino, empresas, emprendedores y conocimiento para que les Illes Balears continuen siendo altamente competitivas en lo que sabemos hacer, Turismo, aunque la estadística del INE no pueda reflejar la singularidad de nuestro entorno y la capacidad innovadora de este sector tan dinámico.

Hay que definir indicadores de actividad innovadora adecuados a la actividad turística.

Día de Internet

El viernes pasado y en el marco de los eventos que se realizaban en Mallorca con motivo del día de Internet, fui a la conferencia que impartía Antoni Gutiérrez Rubí sobre tecnologías 2.0 y reputación en la red.

La conferencia me gustó, obtuve de ella algunas reflexiones interesantes que posteriormente he comentado con amigos y colaboradores, cosas que ya sabía o intuía pero que no había realmente procesado.

Algunas de estas reflexiones podrían ir en las siguientes líneas (adjunto mi reflexión en base a la ponencia):
– Es fundamental elegir un nombre en la sociedad digital. En el futuro es posible que tengamos dos «vidas», la analógica y la digital, ya estamos en ello…! ¿Dónde vivo en la Red?
– Para no invertir demasiado tiempo en la vida digital, es fundamental la inmediatez en los comentarios, estar atento y valorar lo que pasa en cada momento, respondiendo a la «vida digital» inmediatamente. Esto es algo que yo no hago, posiblemente cuando Antoni lea este comentario ya estará en otra cosa, y ahí pierdo visibilidad… Bueno, es un riesgo que hay que asumir cuando uno habla con un experto en 2.0, el resto del mundo suele tener mayores tiempos de espera, al menos de momento… Pero es algo a mejorar. Habrá que incorporar nuevos dispositivos…
– Los jóvenes no entienden de conceptos, sólo quieren imágenes. Ahí tengo otro problema: basta ver mi blog para ver que la imagen no es lo mío… Es una línea de mejora para mi trabajo, tendré que aprender a hacer posts en vídeo… (y a imaginalizar (poner en imágenes) mis pensamientos) si no quiero jubilarme antes de tiempo!

Sin embargo, a la salida de la conferencia tuve la impresión de que había algunas cosas que se podían precisar un poco (como la diferencia entre habilidades y competencias, las habilidades son intrínsecas a las personas, las competencias son lo que se adquiere), y que el ponente se fue con demasiada rapidez del café posterior a la conferencia (aunque fue porque tenía que ir a la sede del Govern de les Illes Balears, con lo que queda justificada su ausencia…). Otra cosa que no me dejó del todo satisfecha es que en el turno de preguntas no ofrecía soluciones (o proponía soluciones) a preguntas como «cómo se decide quién de una organización es la voz de la organización en el 2.0». Pensé que un experto como Antoni debía, en base a su experiencia, tener una «teoría» (aunque sólo fuera teoría) sobre cómo se gestiona el 2.0 en las organizaciones. Seguro que la tiene, pero no sé si consiguió transmitir(me)la.

También pensé a la salida de la conferencia que soy demasiado exigente con los ponentes, y que para mis ponencias me gustaría leer comentarios como éste que he escrito ahora. ¡Gracias Antoni por tus reflexiones!

InnovEm, una dinámica innovadora para recordar

Todavía recuerdo cuando nos sentamos en un restaurante en Menorca Carmen, la gerente de Joves Empresaris de Menorca, y yo, y hablábamos de articular un gran proyecto de promoción de la innovación en la isla de Menorca. Debe hacer unos dos años. Recuerdo que hablamos de la posibilidad de hacer una feria, de que debería haber una base de datos de «talentos» que están vinculados de un modo u otro con Menorca, que se tenía que canalizar un evento significativo que se pudiera presentar a la convocatoria de Proyectos del Consell Insular de Menorca… Hicimos un primer esquema de lo que podría tener sentido para Menorca, en el que yo, la verdad, tenía relativamente poca fe…
El esquema dió vueltas y más vueltas, y bajo el liderazgo de Carmen y la participación de los agentes más activos del panorama menorquín actual (estoy hablando de Jaume, de Idees Menorquines, de Tiago, de Binary, del equipo de Artiem y de tantos otros con los que no he interactuado personalmente, pero que han estado ahí) surgió InnovEm, el Espacio de Proyectos Empresariales Innovadores. No volví a «trabajar» en él hasta que Carmen me pidió que participara como ponente en las sesiones cortas de presentación de empresas «innovadoras».
InnovEm es el foro de innovación al que yo he asistido que mejor ha funcionado. Creo que tiene que ver con la dimensión de la isla y la capacidad de Carmen para involucrar y comprometer a todos los que participamos en el evento. Fue un evento personalizado en el que pudimos conocer diferentes iniciativas, ideas y proyectos de carácter más o menos empresarial e innovador.
Mi aportación al evento fue una breve presentación de mi empresa y un intento de reflexión sobre cómo la innovación puede contribuir al desarrollo de Menorca, en base a los proyectos de promoción de la innovación que hemos desarrollado en la isla. Mi conclusión sobre eso es que Menorca tiene algunos puntos débiles (faltan infraestructuras y no hay espacio para construirlas, doble insularidad, falta de titulados universitarios y éxodo de los que salen a estudiar) y algunos puntos fuertes (Menorca es Reserva de la Biosfera, tienen una tradición y un know-how ecuestre de referencia, y es poca gente la que tiene que ponerse de acuerdo en ámbito insular). A partir de aquí, algunas líneas sobre las que, en mi opinión, se debería trabajar, en lo que refiere a innovación, serían las siguientes:
  1. Retorno a las raíces. Nuevos productos vinculados al Medio Ambiente, al desarrollo rural, a la vuelta a los orígenes, no sólo turísticos, pero también.
  2. Innovación en el sector primario. Alguien va a tener que cuidar la Reserva de la Biosfera cuando los abuelos que cuidan ahora del campo y las vacas ya no puedan. Hay que establecer mecanismos para la supervivencia del paisaje, y la tecnología es una vía, y la innovación (en lo que refiere a llegada al mercado de cosas nuevas), otra.
  3. Hay que aprovechar el conocimiento sobre Caballos que existe en Menorca. Mi percepción en este sentido es que la gente tiene caballos y su conocimiento en su casa, y los sacan sólo para las fiestas. Tiene que haber veterinarios, conocimiento de doma, caballos de referencia, proveedores de elementos ecuestres, etc. que generen nuevas oportunidades a nivel insular. Hay algunas iniciativas en esta línea (la recuperación del camí de cavalls, la escuela de equitación), pero hay que estar atentos a las oportunidades (para todos) que deriven del know-how ecuestre de Menorca.
  4. Menorca, Una Illa per Pensar (Menorca, una isla para pensar). Menorca ya no puede ser el patito feo de les Illes Balears, tiene que independizarse del fenómeno «turismo de masas», que ya se sabe cómo funciona, y crear su oferta, también en invierno. Una idea es hacerlo alrededor del concepto «No hay plan, dáte un momento para pensar», bastante acorde con Menorca en Invierno…

En fin, InnovEm me dió una oportunidad para reflexionar sobre cómo el entusiasmo, cariño y compromiso de mucha gente consigue grandes cosas, para conocer y reencontrar muchas personas interesantes y algunas muy interesantes y para renovar mi compromiso con Joves Empresaris. Valió la pena.

Lo último: quería agradecer a Joan de Proquame su crítica sobre mi ponencia, he intentado en este post corregir algunos de los errores que me comentas, aunque como sabes no iba a InnovEm a vender, sino a reflexionar. Tengo que pedir perdón de nuevo a Díaz-Montañés por los 52 en vez de 46. Y Carmen, la próxima dentro de 2 años y más como foro de ideas y reflexión que como presentación de lo que hay, ¿te parece?.

La importancia de compartir conocimiento para innovar

Con mis alumnos de la UOC hicimos un debate en el que comentábamos un artículo de hosteltur, que hablaba de las expectativas de nieve y de cómo diferentes agentes turísticos daban cobertura a las expectativas de los posibles turistas de nieve. Hablábamos de decisiones estratégicas, tácticas y operativas, y una de las preguntas a debatir era «Qué decisiones estratégicas, tácticas u operativas propondrías tú si fueras uno de los agentes de nieve este invierno, y no hubiera nieve». En la traducción adjunta (el debate era en catalán) adjunto los comentarios surgidos, me llamó la atención cómo la creatividad y el conocimiento de un grupo siempre aporta más que el de cualquier individuo… ¡Que tomen nota los agentes de nieve (y los gestores de innovación de empresas e instituciones)!
«En caso de no haber nieve, Huesca dispone de otros muchos recursos que puede ofrecer a los turistas amantes de la montaña. Por ejemplo en Alquèzar, se pueden practicar todo tipo de deportes extremos, puesto que cuenta con espacios naturales de rocas, como Barranco de la Fuente, o el Cañón del Vero , que pueden resultar de interés para los más aventureros.
Otra alternativa sería el ofrecimiento de turismo de salud y bienestar, puesto que Huesca, gracias a sus aguas naturales cuenta con Balnearios excepcionales .
Y por último propondría turismo de naturaleza, con senderismo, escalada, etc., aprovechando los Parques Naturales , como el de Ordesa, el de Posets Madaleta, o el de Sierra.
Excursiones, paseos, turismo rural, turismo ecológico, entre otras. Sería una buena manera de aprovechar la nieve, aunque esta sea escasa para practicar el esquí, de hecho, también se podrían realizar otras actividades deportivas.
Sería interesante ofrecer como atrayente la gastronomía típica del lugar, sobretodo en los periodos invernales en los que se puede disfrutar de sus sopas como las de ajo, las royas (que llevan pimientos) o las de paloma y trufa, de sus estofados como el de ternera y tomillo, des sus asados como la gallina asada de Casbas o la oca rellena así como paladear las setas y hongos de otoño.
Se trataría de un planteamiento similar a pasar las vacaciones de verano en la playa, dónde poco a poco el turista busca algo más que no paso sólo estar a la playa sino que quiere conocer el lugar en todos sus aspectos: la cultura, la gastronomía, la gente, las fiestas tradicionales,… podría ser que a las vacaciones de invierno en la nieve también se puedan ofrecer paquetes con varias actividades además del esquí. Lo que pasa es que normalmente las escapadas a la nieve suelen ser de menos días que en verano y no da tanto de tiempo a hacer muchas cosas. Pero, como hacen algunos parques temáticos, como por ejemplo Port Aventura, podrían ofrecer paquetes temáticos por Navidad, como pasar unas navidades blancas tanto por la noche de Navidad como por Fin de año, con fiestas temáticas, la llegada de Papá Nöel, para los más pequeños, etc.
Otro tipo de ofertas como pueden ser el turismo de congresos que actualmente está en uno momento de alza, o el turismo de salud ,ya que muchas personas buscan el relax en una sociedad cono un ritmo de vida estresante.
Enfocar el mercado de los no-esquiadores que han visto muchas películas y o/documentales pero por edad, físico o por otras circunstancias les gustaría dar una vuelta por la nieve sin tener que aprender a esquiar. Se podrían organizar «viajes por la nieve» con vehículos como 4×4, motos de nieve, orugas (orugas) de nieve, incluso otros tipos de vehículos que desplacen visitantes hasta la nieve dar una vuelta y pararse en zonas por simplemente jugar con la nieve, hacer fotos, merienda, etc. Esto permito organizar excursiones de grupos, familias, etc. sin tener que «ganar» los clientes de «1 a 1» dando una experiencia única y divertida a los no «familiarizados» con la nieve…»