Herramientas prácticas y gratuitas para compartir conocimiento

Estos días estoy preparando una sesión de trabajo con alumnos del Master de Turismo de la Universitat de Girona. Tener la oportunidad de hacer ponencias y presentaciones siempre me obliga a ampliar mi conocimiento sobre el tema de que se trate, con lo cual intento no presentar dos veces el mismo tema, aunque me centre siempre en mi ámbito de trabajo.
Recientemente, a raíz de mi colaboración en un proceso de organización y dinamización de un cluster en las Illes Balears, me he dado cuenta de que la teoría del trabajo colaborativo y del compartir conocimiento está muy bien, pero que en muchos casos las empresas y organizaciones que quieren colaborar no saben cómo compartir su conocimiento.
Además de diferentes métodos en formato workshop que se pueden desarrollar, cuando se trata de proyectos emprendidos por personas que están en diferentes sitios geográficos, o que no tienen una disponibilidad horaria solapada que les permita reunirse, hay un conjunto de herramientas que en mi opinión son muy útiles a la hora de compartir el conocimiento, son electrónicas y gratuitas (al menos, de momento!).
Identifico algunas de ellas:
  • Videoconferencia. Ya sea por el MSN Messenger o por el Skype, la videoconferencia ahorra costes de transporte y consigue un nivel de proximidad interesante. He desarrollado un proyecto sólo a través de videoconferencia, sin ni siquiera conocer en persona a mi interlocutor.
  • Blogs. En la impartición de mi asignatura de Innovación en Turismo para el próximo semestre, tengo previsto que los alumnos resuelvan una de las actividades de evaluación continua en un blog y comenten o critiquen la resolución de los demás. Así compartirán el conocimiento, porque no hay que olvidar que compartir no es sólo ofrecer (que es la idea de algunos blogs) sino también recibir.
  • Google Group. Crear un grupo de interés donde de forma informal la gente pueda opinar es fundamental para gestionar y comprometer en un proyecto a un grupo grande de personas, y funciona más allá de la recepción de correos electrónicos con copia a todos, permite colgar archivos y tener un control de versiones sobre lo que se está desarrollando. Hemos creado un GGroup para un proyecto en el que se ven involucradas más de 50 personas, y su uso como sistema de comunicación y aportación de soluciones, opiniones y comentarios está funcionando.

Además de estos sistemas existen muchos otros también gratuitos y muy útiles: el GCalendar, el GReader, el GDocs o el GNotebook, por ejemplo. Parece que hago propaganda de Google, pero la verdad es que son sistemas que utilizo en mi día a día profesional.

Hay que remarcar que es fundamental que haya un moderador o un gestor en la mayoría de estas herramientas. Son herramientas en las que cada usuario aporta, pero en mi opinión es fundamental que haya alguien que proponga temas, concentre el debate y «conozca» a los usuarios, para ello es muy importante saber comunicar digitalmente.

Por qué apostar por los clusters

Si tuviera que hacer un comentario para un twitter, la respuesta a la pregunta «¿Por qué apostar por los clusters?» sería «Porque en el siglo XXI se compite entre cadenas de valor, no entre empresas aisladas».
Como este comentario es para mi blog, tengo que hacer una reflexión un poco más elaborada, aunque la respuesta continue siendo la misma.
Por qué los gobiernos apuestan por los clusters: Porque han entendido que los clusters son elementos dinamizadores del área geográfica y contribuyen a que las personas del área vivan mejor.
Por qué las empresas deberían apostar por los clusters: porque las empresas de países desarrollados compiten sólo en conocimiento (lo que saben hacer bien), y el conocimiento compite a nivel global. Porque ahora ya no se compite con el fabricante de mi área geográfica, sino que los dos competimos (si somos fabricantes) probablemente con países asiáticos. Si somos una empresa turística, ya no competimos los dos en nuestro destino por los mismos clientes, sino que competimos con todos los otros destinos que ofrecen un producto similar al nuestro en unas condiciones parecidas a las nuestras.
En el caso de turismo, no tiene sentido plantear los clusters en base al origen de la empresa turística (lo que se hace en sectores industriales o tecnológicos: Silicon Valley o el cluster del Calzado en Italia, por ejemplo), sino que se deben plantear en base al DESTINO en el que se está ofreciendo un determinado producto turístico. Por ejemplo, Sol Melià debería «clusterizarse» con las empresas turísticas de Punta Cana, pero también con las de Mallorca o las de Túnez. Esto multiplica el número de clusters en los que participa Sol Melià, pero también permite que Sol Melià obtenga réditos del conocimiento existente en cada uno de sus destinos, réditos que le permitirán aprender y diseñar nuevos productos en otros destinos similares a los aquí definidos.
Y así, con el traspaso de conocimiento entre clusters de destinos con producto similar, se crean supraclusters (entre destinos con producto similar) que contribuyen a aumentar el nivel de servicio para los usuarios de los servicios, y contribuyen a que las personas que viven en estos destinos vivan mejor.
Parece que esto de los clusters tiene que tener únicamente ámbito regional o nacional, pero lo mejor viene cuando un cluster tiene la suerte de tener empresas que participan en clusters de muchas regiones o países, o una empresa tiene la suerte de participar en un cluster internacional. Ahí el conocimiento, que es de lo que vivimos, es verdaderamente GLOBAL.

El Cluster de Tecnologías Turísticas de las Illes Balears

Desde hace más o menos 2 años, se está estructurando una política de clusters a nivel nacional (a través de la definición del concepto «Agrupación de Empresas Innovadoras», por el MITYC), y también a nivel regional de las Illes Balears a través de la identificación y desarrollo de clusters vinculados a la actividad actual en las islas.
Además de los tradicionales clusters industriales (parcialmente desestructurados en la actualidad debido a la reconfiguración de los sectores industriales a nivel global), en las Illes Balears existe un cluster turístico de referencia en ámbito internacional, aunque no esté formalmente muy identificado ni las empresas sientan que forman parte del mismo (algo mayor que ellas mismas). A la sombra del paraguas del cluster turístico y del entorno de las Illes Balears, emergen algunos clusters de diferente dimensión y madurez (entendiendo cluster únicamente como grupo de empresas especializadas), en mi opinión: el cluster de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en turismo (turisTEC), un posible cluster del sector Audiovisual, un cluster industrial vinculado a la reparación y actualización de barcos en el sector náutico y un cuarto cluster al que yo llamaría «cluster de productos turísticos singulares», que agruparía iniciativas singulares de negocio turístico y de ocio que emergen de forma espontánea y se consolidan en un formato de alto valor añadido para los visitantes y residentes, como el Capuccino, por ejemplo. De estos tres últimos hablaremos otro día.
InnoBalears es empresa asociada al cluster turisTEC, y de él quería hacer un comentario en este espacio. TurisTEC como idea surgió hace aproximadamente 2 años de la mano de 4 agentes de las Illes Balears: la FUEIB, el centro tecnológico Fundació IBIT, la Fundació per a la Formació i la Recerca (de carácter privado) y la Asociación de Empresas TIC de Mallorca GSBit. La idea era organizar en formato cluster la actividad de más de 50 empresas que se dedican a TIC en turismo. Las empresas más grandes están en un momento en el que puede que les cueste menos colaborar para crecer y consolidarse que crecer y consolidarse ellas solas, y los empresarios del sector se han dado cuenta de ello. Partiendo de la base de que cuanto mejor están las empresas, más progresa la sociedad, era el momento de hacer una apuesta por coopetir de forma transparente.
En este momento, turisTEC está gestionado exclusivamente por las empresas, a través de una Comisión Ejecutiva en la que están involucrados algunos de los empresarios más significativos del sector, y tiene el apoyo del Govern de les Illes Balears y del MITYC en las respectivas estrategias de apoyo a clusters emergentes.
Al presidente de TurisTEC, Mariano Sacristán, le gusta hablar de la tercera ola del turismo en las Illes Balears: La primera fue en los años 60 con el boom turístico, la segunda en los 90 con la internacionalización de las empresas turísticas y la apertura de nuevos mercados, y la tercera, según él, es cuando las Illes Balears exportan su conocimiento en turismo, a través del cluster TIC turismo. Queda mucho camino por delante, pero ahí estamos.

Jornada sobre Innovación en el III Congrés de Turisme de Catalunya

Ayer, en Vielha, se realizó una de las jornadas previas al III Congrés de Turisme de Catalunya, que versaba sobre Innovación en Turismo.

La ponencia sobre «Gestión de la Innovación en la Empresa Turística» la presentábamos nosotros, y algunos de los asistentes me pidieron la presentación que acompañaba la ponencia y les dije que la colgaría en mi blog.

La ponencia plantea los dos formatos que en nuestra opinión puede tener la Innovación en Turismo: un formato sistemático planteado a largo plazo muy similar al planteamiento industrial de Gestión de la Innovación, y otro formato más inmediato, a corto plazo, difícil de medir al que he llamado Innovación Intuitiva.
Para los que me la pedísteis, me acabo de enterar de que no se puede colgar un documento de un blog, así que la podéis pedir en el email de contacto del blog (info@innobalears.com). ¡Lo siento, y no dudéis en pedírmela!

Gestión de la Innovación en el EEES

El jueves pasado estuve en una reunión informal de consultores de la Universitat Oberta de Catalunya en el que se hablaba de la adaptación de los estudios universitarios actuales al Espacio Europeo de Educación Superior.
Las principales conclusiones que extraje de la conferencia son las siguientes:
– Los estudios del EEES se basan en las competencias que deben tener los estudiantes al finalizar los estudios
– Lo que ahora es una diplomatura en Turismo será un título de Grado en el EEES
– Los títulos de Grado en España corresponderán a 240 créditos, mientras que en otros países europeos, el grado tendrá sólo 180 créditos, lo que generará incoherencias en lo que refiere a la movilidad de los estudiantes y de los graduados
Ahora bien, ¿qué competencias debería tener un graduado en turismo en lo que refiere a Innovación?
En su momento, definí las siguientes:
1. Entender la innovación como un proceso sistemático y saber diferenciar y utilizar los conceptos clave vinculados al término
2. Conocer las Fases del proceso de Gestión de la Innovación y saber manejar los recursos necesarios para llevarlo a cabo
3. Saber definir y estructurar un Proyecto de Innovación
4. Saber cómo se puede iniciar un cambio cultural de la organización hacia la innovación
Ahora, con la definición de Innovación Intuitiva, añadiría la siguiente:
5. Ser capaces de crear soluciones creativas adecuadas a los problemas que surgen en el día a día, de cara a ofrecer servicios adaptados al contexto en que tienen que ofrecerse
Así como en las competencias 1-4 la formación requerida es de carácter «tradicional», para la competencia 5 se requiere tener «ojo clínico», y eso, como el «enterpreneurship» o capacidad emprendedora, o como el liderazgo, ¿se nace o se hace?

Presentar un proyecto de I+D+i al CDTI

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es el principal gestor de la financiación para I+D+i en ámbito nacional. Financia en principio empresas de base tecnológica a través de programas como el NEOTEC, y también gestiona diferentes programas de financiación de proyectos de I+D+i.

Hemos presentado con una empresa recientemente un proyecto al CDTI, y estas son algunas de las lecciones aprendidas del proceso, junto con algunos comentarios sobre cosas que no son obvias para todas las empresas:
  • El CDTI financia proyectos, es decir, desarrollos en un ámbito de tiempo concreto que tienen un objetivo concreto vinculado a I+D+i. No financia la operativa habitual de la empresa ni financia de forma indefinida.
  • El CDTI en principio sólo financia, no subvenciona, aunque en determinados casos puede subvencionar una parte del trabajo que hace un Centro Tecnológico Registrado en el marco de un proyecto al que se asigna un crédito.
  • En principio la financiación es blanda, a un tipo de interés nulo o inferior al del mercado, por lo que vale la pena tramitar el crédito CDTI en casos de proyectos de desarrollo industrial, por ejemplo, que son los que tienen un mayor coste asociado.
  • El proyecto tiene que estar estructurado en forma de proyecto, es decir, debe tener un objetivo, debe tener analizada la novedad del proyecto, debe haber previsto una forma para proteger los resultados (si tiene sentido protegerlos vía protección industrial), debe tener una planificación prevista, un modelo de control de los trabajos, una relación de recursos o medios a destinar al proyecto y un plan de calidad del proyecto.
  • Un tema interesante en la planificación es el concepto matricial entre hitos y actividades del proyecto. En la plantilla de la página web del CDTI se pide la inclusión de las actividades a realizar y la vinculación de actividades con hitos, fechas concretas donde pasan cosas. Este suele ser uno de los conceptos más complicados de entender y definir en el proyecto para los empresarios

Una vez finalizada la introducción de los datos (que debe ser muy completa) en la página web del CDTI, el proyecto puede realizar diferentes idas y venidas entre el empresario y el CDTI, de forma que encaje como proyecto de I+D+i en las condiciones CDTI.